sábado, 3 de diciembre de 2016

¿Es cierto que hay 331 víctimas de violencia de género en Alemania?

Los medios se hacen eco del primer estudio de la violencia de género en Alemania. El dato más repetido es que 331 mujeres fueron víctimas mortales de esta lacra en Alemania durante 2015.

El único inconveniente es que el dato de las 331 mujeres asesinadas es falso. Vamos a verlo.

Homicidios en Alemania

Vamos primero a la página oficial del Bundeskriminalamt (BKA), o la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania, y vamos a las estadísticas de criminalidad de 2015 (afortunadamente, tienen versión en inglés). En el "Police Crime Statistics Report 2015", página 58, entontramos la siguiente tabla:


Tenemos un total de 589 víctimas de asesinato, de las cuales un 50,9% son mujeres. Eso son 300 mujeres asesinadas durante 2015. Es imposible que haya 331 mujeres víctimas mortales de violencia de género en Alemania en el mismo periodo. Blanco y en botella.

Y las supuestas 331 víctimas, ¿de dónde salen?

Para averiguarlo, vamos al informe de violencia de género de la BKA. En la página 18 tenemos el famoso número:


Y ahí tenemos el número, al final de la primera fila. Una traducción de los apartados:
Partnerschaften: pareja sentimental
a) Mord und Totschlag: asesinato y homicidio
b) gefährliche Körperverletzung: lesiones corporales peligrosas
c) schwere Körperverletzung: lesiones corporales graves
d) KV mit Todesfolge: lesiones con resultado de muerte
e) vorsätzliche einfache KV: (sencillo intencional) lesiones corporales
f) Vergewaltigung, sexuelle Nötigung: violación, agresión sexual
g) Bedrohung: amenazas
h) Stalking: acoso
Como anécdota, puede observarse que el apartado d) incluye también víctimas mortales. Con lo que en total, el número de mujeres víctimas debería ser 335.

¿Y de dónde salen las 331 víctimas femeninas en la fila de asesinato y homicidio? La explicación se encuentra en saber qué están contando. Lo vemos al comienzo de la página 6:
Im Jahr 2015 wurden unter den  Straftaten­(gruppen) Mord und totschlag,  Körperverletzungen, Vergewaltigung, sexuelle nötigung, Bedrohung und Stalking insgesamt 127.457 Opfer von vollendeten und versuchten Delikten der Partnerschaftsgewalt erfasst.
Traducción:
En el 2015 se registraron dentro de los tipos delictivos de homicidio y asesinato, lesiones, violación, agresión sexual, amenazas y acoso un total 127.457 víctimas de delitos y tentativas de delito de violencia de pareja.
Resulta que están incluyendo las tentativas de delito.

En este momento, algún escéptico podría decir: "pero, en la tabla no dice nada, ¿no?" Eso es cierto y puede llevar a confusión. Para comprobar que efectivamente en la tabla están incluidos los intentos, vamos a sumar los números de la primera columna:
415 + 16.054 + 76 + 6 + 81.394 + 2.436 + 18.300 + 8.776 = 127.457
Vemos que el total de víctimas de la tabla coincide con el total de víctimas que se nos dice que incluyen los delitos y tentativas de delito.

La confusión, probablemente, provenga de la nota de prensa que el BKA ha publicado, donde podemos leer directamente que:
In 2015 wurden in Deutschland Frauen Opfer von Partnerschaftsgewalt
  • von vorsätzlicher einfacher Körperverletzung: über 65.800,
  • von Bedrohung: über 16.200,
  • von gefährlicher Körperverletzung: über 11.400,
  • von Stalking: über 7.900,
  • von Mord und Totschlag: 331.
Traduccion:
En 2015, estas mujeres han sido víctimas de violencia de pareja:
  • por lesiones corporales sencillas: más de 65.800
  • por amenazas: más de 16.200
  • por lesiones corporales peligrosas: más de 11.400
  • por acoso: más de 7.900
  • por asesinato y homicidio: 331
Esto es definitivamente falso, a la luz de lo visto en el propio informe.

Otra fuente la podemos encontrar en el periódico alemán Der Spiegel, en este artículo.
2015 gab es in Deutschland 331 weibliche Opfer von versuchtem oder vollendeten Mord oder Totschlag durch den Partner oder Ex-Partner. Das ist fast jeden Tag eine Frau. 131 der Opfer starben, 200 überlebten.
Traducción:
En 2015 hubo en Alemania 331 mujeres víctimas de asesinato u homicidio involuntario completado o intentado por parte de la pareja sentimental o expareja sentimental. Esto es una mujer casi cada día. 131 de las víctimas murieron, 200 sobrevivieron.
Además, en el mismo artículo dejan esta nota al pie:
Anmerkung der Redaktion: Wir haben die Angaben zu den Zahlen des Bundeskriminalamtes präzisiert. Bei den Opferzahlen, die das BKA zu Mord und Totschlag im Rahmen von Partnerschaftsgewalt nennt, handelt es sich um vollendete und versuchte Delikte. Wir bitten um Entschuldigung.
Traducción:
Nota del editor: Hemos clarificado la información de los números de la Bundeskriminalamt. El número de víctimas, que el BKA menciona de asesinato y homicidio involuntario, se refieren a delitos e intentos de delito. Pedimos disculpas.

Entonces, ¿cuántas mujeres son víctimas de violencia de género en Alemania?

Responder a esta pregunta va a ser difícil. En los informes oficiales se desagregan los datos por la relación de la víctima con el agresor, pero no incluye el sexo de las víctimas ni de los agresores. En el artículo comentado en la sección anterior del periódico Der Spiegel aparece el dato de 131 víctimas mortales. Desgraciadamente, Der Spiegel no incluye ninguna fuente de su origen.

La única referencia aproximada que he encontrado es un informe del Centro Reina Sofía. En su página 81 podemos ver una gráfica con los ratios de "feminicidios domésticos" por millón de mujeres de varios países. El término "feminicidio doméstico" viene definido en la página 79:
En referencia a los feminicidios domésticos (esto es, llevados a cabo por parte de miembros de la familia)
El informe incluye datos de 2006. Alemania tenía en 2006 con una población de 42.013.740 mujeres y un ratio de 4,66 víctimas de feminicidio doméstico por millón de mujeres. Lo que significa un total de 196 víctimas (Alemania tuvo 421 víctimas femeninas de homicidio durante 2006). De las 196 habría que descontar aquellas víctimas cuyo agresor no sea su compañero sentimental.

El dato es antiguo, y además incluye víctimas que no son por violencia de género, pero sirve para hacerse una idea. En cualquier caso, muy lejos de las supuestas 331 víctimas mortales que podemos encontrar en los titulares de los medios.

Actualización 03/01/2017
Tras un intercambio de correos con el BKA, se confirma que el número de mujeres víctimas mortales por violencia de género en Alemania durante 2015 es de 131, que coincide con lo publicado por Der Spiegel.

Mord un Totschlag:
insgesamt: 331 weibliche Opfer
vollendet: 131 weibliche Opfer
versucht: 200 weibliche Opfer
Traducción:
Muerte y homicidio involuntario:
total: 331 víctimas mujeres
consumado: 131 víctimas mujeres
intentado: 200 víctimas mujeres
Finalmente, el BKA tuvo la amabilidad de remitir el mismo desglose para hombres. En el caso masculino, 20 hombres perdieron la vida a manos de sus parejas en Alemania durante 2015.
Mord un Totschlag:
insgesamt: 84 männliche Opfer
vollendet: 20 männliche Opfer
versucht: 64 männliche Opfer
Traducción:
Muerte y homicidio involuntario:
total: 84 víctimas hombres
consumado: 20 víctimas hombres
intentado: 64 víctimas hombres

Actualización 28/11/2017
Cuando escribí este artículo en su día no encontré estadísticas oficiales de muertes y tuve que preguntar al BKA directamente. Recientemente han vuelto a publicar noticias sobre violencia de género en Alemania con los datos de 2016, lo que me ha hecho repasar el tema. Resulta que he encontrado las estadísticas oficiales que se me escaparon el año pasado, así que edito con la nueva información. Me parece mejor así, porque las estadísticas las puede consultar cualquiera y lo de la comunicación con el BKA hay que creérsela.

Las estadísticas de delitos entre parejas en Alemania para 2015 las podemos encontrar aquí, y las de 2016 aquí. En ambos sitios hay que escoger la entrada "Opfer - Tatverdächtigen - Beziehung formal (Partnerschaften)", disponible en formato Excel y CSV.

Pantallazo de los datos del BKA correspondientes a 2015
Si sumamos lo marcado en rojo nos arroja el famoso número de 131 víctimas mortles. Si sumamos los números que están justo debajo de los números marcados en rojo (54 + 145 + 1), nos salen los 200 intentos. Así que aquí lo tenemos, respaldado con estadísticas oficiales del BKA.

En 2017, los medios han informado bien de los datos

Como curiosidad este año los medios sí que han informado correctamente de las muertes, separándolas de los intentos. Pero no todo podía ser perfecto. En la noticia de El Confindencial hay una errata en esta parte:
Un total de 441 mujeres fueron asesinadas o fueron víctimas de un intento de asesinato (frente a las 331 registradas en 2015) y 149 murieron (131 el año anterior).
Si vamos al informe de violencia doméstica del BKA de 2016, en la página 25 se ve rápidamente que ese 441 no son mujeres:

El 441 correponde al total, siendo las mujeres 357 y los hombres 84. Recuerdo una vez más que estos números son el acumulado de asesinatos (mord) y homicidios (totschlag) tanto intentados como consumados.

Finalmente, para el que sienta curiosidad, comentaré que el número de hombres asesinados por sus parejas en Alemania en 2016 fue de 14.

lunes, 27 de junio de 2016

¿Constructo social o influencia biológica?


Hace tiempo tuve una discusión acerca de cuánto influye nuestra biología en nosotros y en el origen social (o no) de determinados estereotipos basados en el sexo. Esto derivó en la postura por todos conocida de "todo es un constructo social", lo que quiere decir que "todo se puede cambiar". De aquí se seguiría que los estereotipos basados en el sexo son, en realidad, producto de la distinta socialización de hombres y mujeres.

Estos estereotipos basados en el sexo pasarían a ser estereotipos basados en el género (ya que derivarían de la socialización, y no de la biología) y pasaríamos a afirmar que, si a una mujer se la educara como si fuera hombre, sería violenta y le gustaría el fútbol (de forma recíproca con los hombres y los estereotipos femeninos). De aquí que algunas veces se lean cosas como que es "una mujer masculinizada", para justificar el hecho de que si una mujer hace algo inmoral, es porque la han educado como un hombre:
Por su parte, Maestre ha explicado los cambios que se han conseguido en el Ayuntamiento de Madrid, después de una legislatura dirigida por la exacladesa Ana Botella: "En Madrid nos encontramos con una mujer masculinizada que vendía vivienda de patrimonio público a amigos".
Todo es un constructo social y si es negativo va al saco de lo masculino y si es positivo va al saco de lo femenino. Pero podemos llevar esto más lejos y, como todo es un constructo social, afirmar que la heterosexualidad es un constructo social (teoría de Queer):
Afirma que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales, son el resultado de una construcción social ficticia y arquetípica y que, por lo tanto, no están esencialmente o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino que se trata de formas socialmente variables.
Que todo sea un constructo social, implica que la influencia de la biología sobre nuestras capacidades cognitivas, nuestras decisiones y nuestra conducta es cero. Lógicamente, no incluyo aquí las diferencias físicas obvias (eg: altura, caracteres sexuales secundarios y primarios), ya que negar esas diferencias supondría un absurdo.

La idea del presente artículo es defender la postura de que existen diferencias cognitivas, decisorias y conductuales entre hombres y mujeres, y que existen motivos para pensar que dichas diferencias tienen una influencia biológica.

Para ello voy a resumir la intervención inicial que Steven Pinker (os recomiendo su libro The Blank Slate, La Tabla Rasa) realizó en un debate entre él y Elizabeth Spelke sobre la influencia de la biología y la cultura en las personas. El debate lo podéis encontrar aquí y os animo a que leais íntegras ambas ponencias y el posterior diálogo entre ellos (que, en mi opinión, gano Pinker).
Antes de continuar, quiero incidir en que esto es un resumen. Steven Pînker desarrolla más cada uno de los puntos y propone más ejemplos que los aquí expuestos. No obstante, todos los estudios que menciona están referenciados en cada apartado.

Steven Pinker se autodenomina feminista y cree que las mujeres han estado oprimidas, discriminadas y acosadas por miles de años. Pero, una cosa es la postura moral de que los hombres y las mujeres no deben ser discriminados en función de su sexo, y otra distinta la postura empírica de que hombres y mujeres son iguales biológicamente hablando. La verdad no puede ser machista.

El debate se centra en la falta de representación de las mujeres como profesores en los denominados campos STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). En cierto modo, esto es un fenómeno exótico, ya que implica comportamientos y talentos biológicos no preparados para ello: la evolución no ha formado cierta parte del cerebro para hacer el trabajo de un profesor de ingeniería mecánica en el MIT, por ejemplo.

Además, estamos hablando de los extremos de los logros. La mayoría de las mujeres no están cualificadas para ser profesores en Harvard de la misma forma que la mayoría de los hombres no están cualificacos para ser profersores en Harvard. Estamos hablando de los extremos de la población. Y estamos hablando de un subconjunto de todos los campos, las mujeres no están infrarrepresentadas de la misma manera en el resto de campos académicos, y no lo están en las profesiones más prestigiosas. Finalmente, estamos hablando de un efecto estadístico, y esto es un punto crucial.

Esto son dos distribuciones Gaussianas. El eje X es cualquier habilidad que queramos medir y el eje Y es la cantidad de personas con dicha habilidad. Este tipo de curvas es lo que obtienes cuando comparas hombres y mujeres en cualquier habilidad en la que se diferencien. Para este caso concreto, vamos a considerar que los hombres son la línea rosa y las mujeres la línea verde. Las medias son diferentes, pero para cualquier nivel de habilidad hay siempre representantes de ambos sexos.

Una de las consecuencias más importantes de tener este tipo de distribuciones es que descienden en función del cuadrado de la distancia con la media. Eso significa que, aunque las medias sean parecidas, cuanto más extremo sea la puntuación, más dispar será la cantidad de tipos de persona que tienen dicha puntuación. Si ponemos una lupa en el final de la distribución, la diferencia entre ellas se hace más y más grande.
Tomemos por ejemplo la altura. Resulta obvio que las distribuciones de altura se solapan, no se puede decir que todos los hombres son más altos que todas las mujeres. Pero mientras que con 1,77m hay 30 hombres por cada mujer, en 1,82m hay 2000 hombres por cada mujer. Las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres no son tan extremas, pero el fenómeno estadístico es el mismo.

Otra consecuencia importante es la influencia de la varianza. Los biólogos desde Darwin ya notaron que los machos de muchas especies tienen más variabilidad que las hembras para las mismas características. Así que, para los casos en que las medias de hombres y mujeres coincidan, es muy probable que haya muchos más hombres en los extremos que en el centro. O lo que es lo mismo: más hombres genios que mujeres genios y más hombres idiotas que mujeres idiotas.
Lo único que necesitamos hacer para explicar las diferencias entre sexos sin invocar la discriminación o el machismo,  es suponer que cualesquiera características que le han predipuesto para elegir (por ejemplo) estudiar el lenguaje en niños [es la profesión de Steven Pinker como investigador] sobre (por ejemplo) ingeniería industrial no están igualmente distribuidas entre hombres y mujeres. Pinker afirma que, en su área, hay un 75% de mujeres, pero eso no significa que el esté discriminado de ninguna forma.

Hay muchas diferencias y similitudes entre hombres y mujeres. Pinker se va a centrar 6 diferencias, que son las más importantes para el problema que se está discutiendo (que era la infrarrepresentación de mujeres en el profesorado de los campos STEM).

Primera diferencia: Los hombres y las mujeres tienen diferentes prioridades en la vida. En resumen: Los hombres tienden a buscar estatus social y dinero a cambio de sus familias; las mujeres escogen algo más equilibrado. Eso no significa que las mujeres valoren la familia y no valoren el estatus. Tampoco significa que todos los hombres y mujeres muestren esta asimetría. Pero es lo que encuentras, de media, al observar grandes cantidades de datos. Pinker cita dos estudios, este y este.

Segunda diferencia: Interés en las personas VS interés en cosas y sistemas abstractos de reglas. Hay una cantidad asombrosa de datos sobre esto, ya que hay todo un campo dedicado a estudiar los intereses vocacionales de la gente. En este campo se han documentado diferencias consistentes en los tipos de actividades que prefieren hombres y mujeres en sus trabajos ideales. Una de estas diferencias es la preferencia de trabajar con cosas o con personas. Un gran ejemplo es a la hora de buscar trabajo. Los hombres tienen tendencia a trabajar con cosas, las mujeres tienen tendencia a trabajar con personas. Hay una enorme diferencia media en este factor concreto, una desviación estándar. Pinker cita dos libros, Understanding the Gender Gap por Claudia Goldin, y Biology at Work, Rethinking Sexual Equality, por Kingsley R. Browne.

Tercera diferencia: Riesgo. Los hombres son, con mucha diferencia, los que más se arriesgan. Pinker da un metaanálisis para sustentar este punto, pero yo me quedo con la mención de que la mayoría (si no, todos) de los ganadores de los Darwin Awards son hombres.

Cuarta diferencia: Transformaciones mentales tridimensionales. Por ejemplo, observar dos formas tridimensionales y saber si son la misma forma rotada. En algunas habilidades espaciales, las mujeres son mejores, pero en "percepción espacial", "rotación mental" y "visualización espacial", los hombres llevan ventaja. Esta capacidad estaría correlacionada con la resolución de problemas matemáticos. Pinker cita este estudio y este otro para justificar la correlación.

Quinta diferencia: Razonamiento matemático. Las mujeres son buenas haciendo cálculos matemáticos. Sin embargo, los hombres son mejores en la resolución de problemas y en razonamiento matemático. Estadísticamente hablando, claro. Esto sólo ocurre a partir de la adolescencia. Antes de la pubertad, no hay diferencias. Pinker cita este estudio y reutiliza este de la primera diferencia.

Sexta diferencia: Variabilidad por sexo. En general, para una característica dada, los hombres tienen más variabilidad que las mujeres. Las mujeres tienden a distribuirse cerca de la media, mientras que los hombres presentan mucha población en los extremos de su distribución, en comparación con las mujeres. Pinker cita este estudio y este otro.

Que estas diferencias existan, no hace que tengan un origen biológico. Sino que hay que plantearse si el aporte biológico es distinto de cero. Esto ya es más difícil. Hay 10 razones para pensar que el aporte de la biología es mayor que cero, aunque lejos del 100%.

Primero: Hay una gran cantidad de diferencias hormonales entre hombres y mujeres, sobre todo prenatalmente, en los 6 primeros meses de vida y en la pubertad. Hay receptores hormonales por todo el cerebro, incluyendo el cortex cerebral. Hay muchas diferencias pequeñas entre los cerebros de hombres y mujeres. Pinker cita el libro Human Universals y este estudio.

Segundo: Muchas de las diferencias entre sexos (ciertamente algunas de ellas, quizá todas ellas) son universales. La idea de que hay culturas que podrían estar haciendo estas cosas al revés, es una leyenda académica. En todas las culturas se percibe una diferenciación entre hombres y mujeres; las mujeres están más relacionadas con el cuidado de niños; más competitividad en los hombres; y mayor distancia recorrida por hombres que por mujeres. Las diferencias de personalidad entre hombres y mujeres son consistentes en todos los rangos de edad, así como longitudinalmente (a lo largo del tiempo), niveles educativos y naciones. Steve Pinker menciona otros ejemplos de universalidad de las diferencias entre sexos. Pinker cita este estudio y el libro Sex Differences in Cognitive Abilities, por Diane Halpern.

Tercero: Estabilidad en el tiempo. Las encuestas de intereses en la vida y personalidad no han mostrado cambios significativos tras dos generaciones después de la segunda ola del feminismo. También se ha observado resistencia al cambio en aquellas comunidades que, por razones ideológicas, han forzado la eliminación de la diferencias de género y nunca lo han conseguido. Esto incluye a los Kibutz israelíes y varias comunas Utópicas Americanas de hace un siglo. La capacidad de rotación mental no ha mostrado cambios en el tiempo y la capacidad resolutiva de problemas matemáticos ha disminuido ligeramente, pero sigue habiendo diferencia. En este apartado vuelve a citar el libro Biology at Work, Rethinking Sexual Equality, por Kingsley R. Browne, el estudio sobre las diferencias de personalidad del primer motivo, este estudio sobre las diferencias en el rendimiento en matemáticas de la quinta diferencia y  este estudio de la cuarta diferencia sobre habilidades espaciales.

Cuarto: Muchas de estas diferencias se pueden ver en otros mamíferos. Sería una increible coincidencia que estas diferencias simplemente se replicaran en las elecciones arbitrarias realizadas por las culturas humanas desde el inicio de los tiempos. Hay grandes diferencias entre machos y hembras en muchos mamíferos en cuanto a agresión, inversión de recursos en la cría, jugar de modo agresivo VS jugar a ser padres.

Quinto: Muchas de estas diferencias aparecen en la niñez. Por ejemplo, durante la primera semana de vida, las niñas hacen más contacto ocular que los niños. Los niños recien nacidos tienen más interés en mirar objetos que en mirar una cara, mientras las niñas miran antes una cara que un objeto. Durante la niñez, los niños suelen jugar a juegos competitivos mientras las niñas prefieren juegos cooperativos. Niños de todo el mundo transforman cualquier cosa en un vehículo o un arma y niñas de todo el mundo transforman cualquier cosa en una muñeca. Pinker cita el libro Taking Sex Differences Seriously, por Steven E. Rhoads y este estudio.

Sexto: Personas de sexo biológico masculino pero son criados como niñas. En un caso en 1970, una circuncisión fallida terminó con la amputación del pene de un niño. Su familia lo crió como si fuera una niña. A pesar de ser criada como niña, "Joan" exhibió patrones de conducta típicamente masculinos (competitividad, agresión...) y mayor interés por objetos que por personas. A los 14 años cayó en depresión. Sus padres le dijeron la verdad, se operó, se casó con una mujer, adoptado dos hijos y trabaja en un matadero. Esto no es un caso aislado. Debido a una rara condición genética llamada Cloacal exstrophy, individuos de sexo masculino nacen con genitales atrofiados. Cuando son castrados y educados como mujeres, en 25 de 25 casos documentados esas personas han sentido que son chicos atrapados en cuerpos de chicas, y mostraban patrones de comportamiento masculinos.


Séptimo: Hay un mito extendido de que los padres y profesores tratan a los niños y niñas de manera diferente. Sin embargo, numerosos estudios muestran poca o ninguna diferencia en el trato que los padres y profesores dan a los niños (en el actual EEUU, por supuesto). Respecto a los profesores, se pensaba que perpetuaban las diferencias de género porque tenían espectativas más bajas que con las niñas, pero esto también se ha demostrado falso. La percepción del esfuerzo y motivación de cada alumno influye más en las espectativas que lo que un profesor pueda pensar de las diferencias debido al sexo. Pinker cita este estudio y este otro.

Octavo: Estudios de la influencia del hormonas prenatales: el mecanismo que hace a los niños niños y a las niñas niñas en primer lugar. Hay una alteración en las niñas llamada Hiperplasia Suprarrenal Congénita, debido a la cual reciben muchos andrógenos durante su gestación. Tras el nacimiento, este exceso desaparece. Sin embargo, estas niñas que han sufrido esta exposición a andrógenos durante el embarazo muestran patrones de comportamiento más masculinos, y menos femeninos. No obstante, la evidencia de estas investigaciones todavía no es muy sólida e inconcluyente en algunas partes. Pinker cita este estudio, este otro y el estudio sobre las variaciones de testosterona fetal del motivo quinto.

Noveno: Ciclos en las hormonas. Las evidencias en esta parte son un poco contradictorias. No obstante, se observa que los hombres que tienen poca testosterona tienen mayor habilidad de manipulación espacial. De la misma manera, los cambios de estrógenos durante el ciclo menstrual, parece que afectan a las capacidades cognitivas de las mujeres. Pinker hace referencia al libro Sex and Cognition, de Doreen Kimura y este estudio del motivo octavo.

Décimo: Impronta genética del cromosoma X. Una última diferencia descubierta durante los últimos 15 años. Un cromosoma, como el cromosoma sexual X, puede variar en función de si dicho cromosoma proviene del padre o de la madre. El síndrome de Turner, es una alteración genética que consiste en que el individuo nace con un cromosoma X (en vez de la habitual pareja XX, XY). Bueno, pues dependiendo de si el cromosoma X proviene del padre, o de la madre, el afectado por el sindrome de Turner desarrollará diferentes características. Cuando coge el cromosoma X de su madre, tiene mejor vocabulario, habilidades sociales, empatía y lectura de la comunicación no verbal.

Unas palabras sobre los estereotipos. Hay una creencia generalizada que dice que si se observan diferencias entre sexos que se ajustan a un estereotipo, dichas diferencias han sido causadas por el estereotipo, debido a las diferentes expectativas para niños y niñas. Pero la relación causal puede ir en cualquier dirección: los estereotipos simplemente reflejan realidades que estaban ahí presentes, y no las causan. Por ejemplo, existe el estereotipo de que los jugadores de baloncesto son más altos en promedio que los jockeys, pero eso no significa que los jugadores de baloncesto se estiren y los jockeys se encojan simplemente porque tengamos esa expectativa. Se ha demostrado, además, que la mayoría de los estereotipos basados en el sexo son acertados. El error suele ir en la otra dirección, la gente predice erróneamente que no habrá diferencias cuando si las hay. Pinker cita este estudio del motivo séptimo y este otro estudio sobre estereotipos.

Todo lo que se ha visto aquí en ningún caso debe usarse como fundamento de la discriminación. Cada individuo debe valorarse según sus propios méritos. Simplemente, no debemos llevarnos las manos a la cabeza y asumir que existe algún tipo de discriminación cuando vemos una distribución desigual de hombres y mujeres.

viernes, 10 de junio de 2016

El 50% de los mensajes misóginos son de mujeres

Probablemente hayais oído que el 50% de los mensajes misóginos en Twitter provienen de mujeres. El estudio ha causado un gran revuelo (¿quién iba a pensar que las mujeres se insultan entre ellas con términos como "puta"?) y los medios se han hecho eco de las más disparatadas excusas provenientes de la ideología de género. Que si es debido a la misoginia interiorizada o que si los mensajes misóginos son en realidad de hombres haciéndose pasar por mujeres. Lo que sea con tal de mantener la cada vez más decandente narrativa dicotómica de femenino-bueno / masculino-malo.

En el presente artículo vamos a repasar el estudio en cuestión y a señalar otros de los resultados que arroja y que los medios han pasado por alto. Finalmente, trataré de dar una explicación razonable para ese 50% de mensajes misóginos provenientes de mujeres.

El estudio

El estudio en cuestión se puede ver aquí. Se titula "Misogyny on Twitter" (Misoginia en Twitter) y está realizado por Demos, una asociación británica que realiza estudios socioeconómicos.

El estudio se divide en dos partes. En la primera parte se analizan tweets que contienen la palabra "rape" (violación) y en la segunda se analizan tweets que contienen alguna de las palabras "slut" (guarra) y/o "whore" (puta). En ambos casos, se analizan tweets escritos en inglés y cuyo origen es una cuenta de Reino Unido.

La palabra "rape"


Resumiendo rápidamente, han cogido todos los tweets desde el 26 de Diciembre de 2013 hasta el 9 de Febrero de 2014 (unas 6 semanas y media) que contenían la palabra "rape", han restringido el estudio a los tweets con origen en Reino Unido y han filtrado los tweets que estaban relacionados con gente comentando noticias en los que se incluye la palabra "rape". Los investigadores encuentran relación entre los medios publicando noticias que incluyen la palabra "rape" y la gente hablando de ello. Finalmente, han cogido muestras aleatorias de los datos restantes y han sido revisadas a mano por los investigadores.

En la página 7 encontramos una tabla con la clasificación de los tweets tras la revisión de los investigadores. Los tweets están clasificados en "Serios/Noticias" (40%), "Metafóricos/Casuales" (29%), "Amenazas/Abusos" (12%) y "Otros" (27%). Lo primero que llama la atención es que la suma de los porcentajes es de 108%, lo que induce a pensar que las categorías no son excluyentes y que hay tweets repetidos en más de una categoría.

Vamos a centrarnos en la categoría "Amenazas/Abusos". Según el estudio, esto supone el 12% de los tweets que incluyen la palabra "rape" en el texto. Pero resulta que en ningún momento nos dicen que proporción de todos los tweets de Twitter incluyen la palabra "rape". Y eso, ¿es mucho o poco?

Una estimación de la misoginia en Twitter considerando el uso de la palabra "rape"
Para hacernos una idea, vamos a ver las estadísticas de uso de Twitter. Aquí podemos ver como, para Agosto de 2013, Twitter había superado los 500 millones de tweets diarios. Vamos a hacer una estimación conservadora y vamos a coger como referencia los 500 millones. En este libro (Structure Discovery in Natural Language) podemos ver un estudio (páginas 109-110, disponibles gratuitamente a través de Google Preview) de los idiomas utilizados en Twitter. Reproduzco el gráfico aquí:
El libro fue publicado en 2011, pero servirá para hacernos una idea. A partir del gráfico, se puede estimar el número de tweets en inglés en el 50% de todos los tweets de Twitter. Finalmente, unos datos más del estudio:
Our initial search produced 2,725,097 tweets using the word ‘rape’. When limiting this to tweets from only the UK, this number fell to 138,662. A relevancy classifier was then trained on the data in order to weed out all irrelevant tweets (eg tweets referring to rape seed oil). Once irrelevant tweets had been filtered out, we were left with 108,044 relevant tweets.

A classifier was trained to distinguish between tweets that were reporting or discussing stories about rape in the media and use of the word rape that were more conversational (ie people discussing rape, using the word colloquially, making threats, telling sick jokes etc.). 27,360 of this sample were media-related; and around 80,000 were ‘conversational’.
Traducción:
Nuestra búsqueda inicial produjo 2.725.097 tweets que incluían la palabra "rape". Cuando la limitamos a tweets provenientes del Reino Unido, este número cayó a 138.662. Un clasificador de relevancia fue entrenado para eliminar todos los tweets irrelevantes (e.g.: tweets que se refieren al aceite de colza). Una vez los tweets irrelevantes han sido filtrados, nos quedamos con una muestra de 108.044 tweets relevantes.

Un clasificaor fue entrenado para distinguir tweets que informaban o discutían noticias acerca de violaciones en los medios de comunicación y el uso de la palabra violación de un modo más conversacional (i.e.: gente discutiendo sobre violaciones, usando la palabra coloquialmente, realizando amenazas, diciendo bromas estúpidas, etc). De esta muestra, 27.360 estaban relacionados con los medios; y alrededor de 80.000 eran "conversacionales".
Hora de hacer números. En los 46 días que se utilizan en el experimento nos da una estimacion de 23.000 millones de tweets. De esos, hemos estimado que la mitad están en inglés, de ahí nos quedamos con 11.500 millones de tweets en inglés. En el estudio comentan que el número de tweets totales con la palabra "rape", antes de filtrar por origen geográfico, es de 2.725.097. Esto nos daría que el número de tweets con la palabra "rape" supone aproximadamente el 0,0237% de todos los tweets en inglés.

De los tweets con la palabra "rape" del Reino Unido, al final nos quedamos con (108.044 - 27.360) 80.684 tweets que incluyen la palabra "rape" y son relevantes. Esto supone (80.684 / 138.662 * 100) el 58,19% de todos los tweets con la palabra "rape" en el Reino Unido. De esos, el 12% son misóginos, lo que nos deja en (12% de 58,19) 6,9825% de misoginia de todos los tweets con la palabra "rape" del Reino Unido.

Hecho esto, vamos a suponer que el uso de Tweeter en el Reino Unido es representativo del uso que hacen de Tweeter todos los usuarios de habla inglesa. Así que, de todos los tweets que incluyen la palabra "rape", que habíamos dicho que suponían el 0,0237% del total de tweets en inglés, el 6,9825% son misóginos. Eso hace un porcentaje total de misoginia del 0,00165% sobre todos los tweets de habla inglesa (unos 16 tweets por millón).

Recuerdo que esto sólo se refiere a la misoginia derivada del uso de la palabra "rape". A este resultado habría que sumarle otras fuentes de misoginia para hacernos una idea más completa de si hay mucha misoginia en Twitter, pero es buen punto de partida. Además, este cálculo ha sido realizado estimando de manera conservadora el número de tweets diarios de Twitter para el periodo en cuestión, así como la distribución de idiomas en los mismos.

Otro dato que arroja el estudio
Pero el estudio nos cuenta más cosas interesantes que no vereis en ningún medio.
Power law analysis was carried out on all conversation tweets making reference to the word ‘rape’ in order to establish how frequency of use was distributed among users: 79 per cent of users tweeted only once, 12 per cent twice, 4 per cent three times. The most prolific tweeter of ‘rape’ tweeted 392 times.
Traducción:
Se realizó un análisis de ley Potencial en todas los tweets conversacionales que hacen referencia a la palabra "rape" para establecer como la frecuencia de uso se distribuye entre los usurios: el 79% de los usuarios sólo twitearon la palabra una vez, el 12% dos veces, el 4% tres veces. El usuario más prolífico de la palabra "rape" la usó 392 veces.
Este análisis fue llevado a cabo en una muestra de 381 usuarios que utilizaron la palabra "rape" de una manera conversacional y no relacionada con los medios (del grupo de los 80.684 tweets). El 79% de los usuarios que usaron la palabra "rape", lo hicieron una vez en 46 días. Esto supondría un uso de la palabra "rape" de 8 veces al año. Sabiendo que el 12% de los tweets de ese grupo son misóginos (aproximadamente, 1 de cada 8), eso quiere decir que, de media, el 79% de los usuarios que usan la palabra "rape", la usan como medio para insultar a una mujer 1 vez al año. El 12% de los usuarios tendrían de media 2 tweets misóginos al año y el 4% tres tweets misóginos al año. Así pues, el 95% de los usuarios de Twitter que utilizan la palabra "rape" emiten, de media, 6 tweets misóginos al año.

Además, según se "ve" (se intuye, mejor dicho, es casi ilegible) en el gráfico, menos del 1% de los usuarios que han usado la palabra "rape" lo han hecho en 10 o más ocasiones.

Las palabras "slut" y "whore"


Voy a comenzar citando:
In study 2, we collected all tweets in the English language which included a series of terms that are broadly considered to be used in a misogynistic way over the period 9 January – 4 February 2014, all of which were from Twitter accounts based in the UK. In this analysis we only include tweets which contained the words ‘slut’ and ‘whore’, which were by far the most voluminous. 
Traducción:
En el estudio 2, hemos recogido todos los tweets en inglés que incluyen una serie términos que se considera generalmente que son utilizados de manera misógina en el periodo del 9 de Enero al 4 de Febrero de 2014, todos ellos fueron enviados desde cuentas de Twitter del Reino Unido. En este análisis sólo incluimos tweets que contienen las palabras "guarra" y "puta", que eran, de lejos, las más frecuentes.
En ningún momento publican esa lista de "términos que se considera generalmente que son utilizados de manera misógina", y tampoco quién ha realizado esa "consideración general".

De la misma manera que en el estudio anterior, comienzan recogiendo tweets y filtrándolos por origen geográfico. Después, utilizan un clasificador para eliminar los tweets irrelevantes, lo que nos deja con un total de 131.711 tweets de 161.744 tweets con las palabras "slut" y/o "whore" en inglés con origen en Reino Unido. Finalmente, igual que en el caso anterior, han cogido muestras aleatorias de los datos restantes y han sido revisadas a mano por los investigadores.

En la página 10 encontramos una clasificación de los tweets en las categorías "Serios/No ofensivo" (10%), "Coloquiales/Casuales" (35%), "Misoginia general" (18%), "Abusivos" (20%) y "Otros" (16%). Llama la atención el ejemplo con el que ilustran la categoría "Misoginia general":
Why take photos lookin like a slut and then moan when people say bad things?? You bought hate upon yourself and you know it
Traducción:
¿Por qué te echas fotos vistiendo como una guarra y luego te quejas de que la gente te diga cosas malas? Te lo has buscado y lo sabes
¿Y esto es misógino? Como mucho algo grosero. La misoginia es la aversión a las mujeres, y en este caso se trata de una persona que está criticando la actitud de otra. Una persona puede hacer ese comentario y no ser misógina.

A continuación está el gráfico que da lugar a los titulares en los medios acerca del 50% de las mujeres realizan comentarios misóginos en Twitter, y efectivamente es así.

Una estimación de la misoginia en Twitter considerando el uso de las palabras "slut" y "whore"
De la misma manera que antes, vamos a hacer una estimación gruesa. Del apartado anterior rescataré los 500 millones de tweets diarios y que el 50% de los tweets son en inglés.

En este caso, el periodo de tiempo es de 26 días, para un total de 13.000 millones de tweets, que nos deja en un total de 6.500 millones de tweets en inglés. De ahí han sacado 6.001.865 tweets que incluyen las palabras "slut" y/o "whore". Esto supone el 0,0923% de todos los tweets en inglés.

De los 161.744 tweets del Reino Unido que contienen la palabra "slut" y/o "whore", nos quedamos, depués de los filtros, con 108.409 que son relevantes y conversacionales. Eso representa el 67,025%.
Y de ahí, el 38% son considerados "abusivos" o "generalmente misóginos", dejándonos un total de 25,47% del total de tweets en el Reino Unido que contienen la palabra "slut" y/o "whore".

De la misma manera, vamos a asumir que el comportamiento de los usuarios del Reino Unido es representativo de todos los miembros de habla inglesa. Así que, de todos los tweets que incluyen las palabras "slut" y/o "whore", que habíamos dicho que suponían el 0,0923% del total de tweets en inglés, el 25,47% son misóginos. Eso hace un porcentaje total de misoginia del 0,0235% sobre todos los tweets de habla inglesa (unos 235 tweets por millón).

Recuerdo que esto sólo se refiere a la misoginia derivada del uso de las palabras "slut" y/o "whore". Al igual que antes, a este resultado habría que sumarle otras fuentes de misoginia para hacernos una idea más completa de si hay mucha misoginia en Twitter. Además, este cálculo ha sido realizado estimando de manera conservadora el número de tweets diarios de Twitter para el periodo en cuestión, así como la distribución de idiomas en los mismos.

Y al igual que la palabra "rape", el uso de "slut" y "whore" por persona
Extensive use of these words was confined to a small minority of users: 78 per cent of users tweeted either ‘slut’ or ‘whore’ once, 14 per cent twice, 4 per cent four times. The user who produced the most tweets containing these words tweeted 415 times
Traducción:
El uso extensivo de estos términos está reducido a una pequeña minoría de usuarios: 78% de los usuarios que twitearon "slut" o "whore" una vez, 14% lo hicieron dos veces, 4% lo hicieron cuatro veces. El usuario que produjo mayor número de tweets conteniendo estas palabras twiteo 415 veces.
Lo primero de todo, el texto es incorrecto. El 4% de los usuarios lo hicieron 3 veces, no 4, tal y como se puede "ver en la gráfica" (es un decir, porque el autor de esa gráfica, y la análoga para la palabra "rape" tendría que ser detenido por discriminar a la gente con problemas de visión).
 

El 78% de los usuarios utilizaron la palabra "slut" o "whore" una vez durante 26 días (del 9 de Enero al 4 de Febrero). Eso supone un uso de 14 veces al año. Como la cantidad de misoginia asociada a estas palabras es del 25,47% (aproximadamente, uno de cada cuatro usos es misógino), entonces el 78% de los usuarios está siendo misógino, en promedio, 3,56 veces al año. El 14%, entonces, 7,12 veces al año y el 4% 10,7 veces al año. En total, el 96% de los usuarios que utilizaron estas palabras generaron un promedio de 21,38 tweets misóginos al año.

Cuando el estudio presenta los resultados de la palabra "rape" no afirma directamente que el uso mayoritario de esta palabra corresponde a un pequeño grupo de usuarios. En este caso, el estudio sí lo afirma directamente.

Conclusiones acerca de la "misoginia" en Twitter

Es posible que haya llegado a vuestros oídos alguna noticia de que la misoginia está "desenfrenada" en las redes sociales (en inglés, "misogyny is rampant on social media"). Uno de tantos mantras que el feminismo repite una y otra vez. En esta misma bitácora, ya comenté un ejemplo en el mundo de los videojuegos en el que estudio afirmaba esto mismo.

Definitivamente, no es con los datos de este estudio con los que se va a demostrar esa misoginia desenfrenada de la que tanto hablan. La cantidad de tweets misóginos encontrados es irrisoria comparada con el número total de tweets de la plataforma.

El 50% de las mujeres mandan mensajes misóginos
Cuando se habla de la misoginia en las redes sociales, del acoso que sufren las mujeres, siempre se asume que los acosadores son hombres. Con el presente estudio, se les queda algo coja esa narrativa de echarle toda la culpa a los hombres. Se escapan argumentando que se trata de misoginia interiorizada o, dicho de otra forma, que lo que ocurre es que están imitando a los hombres. La posibilidad de que las mujeres exhiban este tipo comportamientos a partir de la imitación del comportamiento de otras mujeres, ni lo conciben.

Como curiosidad, tenemos esta noticia que comenta un estudio, también en Twitter, también de las palabras "slut" y "whore", y que arroja que el 61,3% de los usos de esas palabras provienen de mujeres (las mujeres usan estas palabras casi el doble de veces que los hombres). Ojo, dice los usos, otra cosa es que ese uso sea misógino.

Este artículo merece una mención especial. Entre otros argumentos, en el artículo mencionan que lo que ocurre es que las palabras "slut" y "whore" son muy utilizadas en las chicas adolescentes. Twitter tiene usuarios a partir de 13 años. Según el artículo, la mayoría del uso de dichas palabras provendrían de chicas adolescentes y no de mujeres.
She said rolling in girls with women was a problem, because men's abuse of women was much more prevalent than the study implied.
Traducción:
Ella dijo que juntar chicas con mujeres era un problema, porque el abuso de los hombres hacia las mujeres era mucho más predominante que lo que el estudio da a entender.
Pues vamos a mirar unas estadísticas de la distribución de la edad en Twitter. Resulta que podemos ver que el 53% de los usuarios son mujeres y que el 73,7% de los usuarios tiene entre 15 y 25 años. Entonces llegamos a la conclusión que la mujer entrevistada en el artículo está diciendo que el comportamiento de las mujeres cuyo rango de edad es el predominante en Twitter (chicas adolescentes) no es representativo del comportamiento de las mujeres en Twitter.

Contexto
Parece mentira que tenga que recordar, en un estudio de sociología, que la mayor parte de la comunicación es no verbal. Los investigadores no se ponen de acuerdo en qué cantidad es verbal o no verbal y el dato preciso depende del estudio y del experimento realizado, pero siempre es un porcentaje superior a la mitad de la información comunicada. En la Wikipedia tenemos numerosos ejemplos de comunicación no verbal.

El problema del contexto es que determina la intencionalidad del mensaje que se quiere transmitir. En el estudio tratan de evaluar si un mensaje es misógino o no (que es una intencionalidad) a partir del texto del mensaje, lo que puede dar lugar a confusiones.

Otra cuestión es que en Internet no estamos limitados por las normas sociales presentes cuando nos relacionamos con otras personas. Resulta fácil, desde una cuenta anónima, insultar a una persona desconocida. Sin embargo, no harías eso mismo a la cara, ya que puede acarrearte consecuencias negativas. Así que en Internet la gente dice lo que realmente quiere decir, sin ataduras, y eso es bueno porque se ven reacciones más honestas. Sin embargo, también trae sus consecuencias negativas.

Una de esas consecuencias negativas que todo el mundo conoce se denomina "troll". Un troll es una persona que busca molestar por el simple hecho de hacerlo, de llamar la atención o por el placer de ofender a alguien. Si este tipo de personas saben que utilizar la palabra "slut" te ofende, la usarán. Lo mismo con "nigga", "machupichu" y otros cariñosos apelativos. Los trolls son indeseables, pero no son misóginos. En el contexto que nos ocupa, probablemente formarían parte de ese 5% de personas que abusan de los términos "rape", "slut" y "whore".

¿Misoginia entre mujeres?

La cuestión es, ¿existiría alguna razón por la cual las mujeres usan estos términos para atacarse entre ellas? Un buen motivo (no tiene por qué ser el único) es la competición intrasexual entre mujeres. Las mujeres tratarían de humillar y excluir socialmente a las competidoras para evitar que les quiten los hombres o para establecer jerarquías sociales entre ellas. Y ahora vamos a sustentar esta idea con algunos estudios.

Hostilidad hacia mujeres percibidas como rivales sexuales
Tenemos este articulo  que encuentro bastante ilustrativo. El estudio en cuestión es este, pero es de pago. En el mismo, organizan parejas de mujeres y las dejan solas con alguna excusa. Entonces entra en escena una actriz que puede ir vestida con camiseta y vaqueros, o con una camiseta entallada y minifalda, preguntando donde puede encontrar a un profesor.
In jeans, she attracted little notice and no negative comments from the students, whose reactions were being secretly recorded during the encounter and after the woman left the room. But when she wore the other outfit, virtually all the students reacted with hostility.

They stared at her, looked her up and down, rolled their eyes and sometimes showed outright anger. One asked her in disgust, “What the [expletive] is that?”

Most of the aggression, though, happened after she left the room. Then the students laughed about her and impugned her motives. One student suggested that she dressed that way in order to have sex with a professor. Another said that her breasts “were about to pop out.”
Traducción:
En vaqueros, ella [la actriz] apenas llamó la atención y no generó comentarios negativos de las estudiantes, cuyas reacciones están siendo grabadas de manera secreta durante el encuentro y después de que la mujer se fuera de la habitación. Pero cuando llevaba el otro vestido, virtualmente todas las estudiantes reaccionaron con hostilidad.

La miraron fijamente, de arriba a abajo, pusieron los ojos en blanco y a veces incluso se mostraron enfadadas. Una preguntó con asco, "¿Qué [censurado] es eso?"

La mayoría de las agresiones, sin embargo, pasaron después de que se fuera de la habitación. Entonces las estudiantes se rieron de ella y criticaron sus motivos. Una estudiante sugirió que se vestía de esa manera para tener sexo con el profesor. Otra dijo que sus pechos "estaban a punto de salirse".
En el resumen del estudio comentan que hicieron un segundo estudio en el que concluyen que las estudiantes no querían presentar a la actriz vestida de manera sexy a sus novios. permitirles pasar tiempo juntos a solas o ser amigos.

Miedo a la exclusión social
En este estudio se comenta que cuando los chicos son victimizados reciben agresiones físicas o amenazas de dichas agresiones. Pero cuando las chicas son victimizadas lo que ocurre es que son marginadas socialmente por sus compañeros.
Girls who are relationally victimized are rejected by their peers, feel lonely, experience social anxiety, are socially distressed, and are significantly more submissive than their peers
Traducción:
Las chicas que son victimizadas relacionalmente son rechazadas por sus compañeros, se sienten solas, experimentan ansiedad social, tienen dificultades para socializar y son significativamente más sumisas que sus compañeros
En este otro estudio se realiza un experimento para comprobar si las mujeres tienen miedo de la exclusión social. Se les dieron instrucciones de un juego a los participantes del experimento en grupos de tres. En el juego, los participantes podían escoger competir solos o aliarse con un compañero. En una primera ronda, no hubo diferencia significativa en función del sexo entre la elección de aliarse con un compañero o competir solo. Sin embargo, cuando en las reglas se incluyeron clausulas de exclusión social el resultado cambió significativamente.
During the game, some of the volunteers were confronted with the possibility of social exclusion. When the compete-alone option was described, volunteers were told that by selecting this option, they would "run the risk of being excluded by the two others." The description of the alliance option included the statement, "If you and your partner win, then the third player will be excluded and will not win any points."

The results revealed that when volunteers received the standard instructions -- without the social exclusion clauses -- there was no difference among male and female volunteers in the number of times they chose to form an alliance with another player. However, when the exclusionary instructions were used, female participants chose the alliance option more often than did male volunteers.
Traducción:
Durante el juego, algunos de los voluntarios tuvieron que hacer frente a la posibilidad de exclusión social. Cuando la opción de competir solo era descrita, se dijo a los voluntarios que si seleccionaban esta opción, ellos "correrían el riesgo de ser excluidos por los otros dos". La descripción de opción de aliarse incluía el enunciado, "Si tú y tu compañero ganais, entonces el tercer jugador será excluido y no ganará ningún punto".

Los resultados revelaron que cuando los voluntarios recibieron las instrucciones estándar (sin las clausulas de exclusión social) no hubo diferencia entre los hombres y mujeres voluntarios en el número de veces que los voluntarios escogieron aliarse con otro jugador. Sin embargo, cuando se usarion las instrucciones con clausulas de exclusión, las participantes femeninas escogieron la opción de alianza mucho más frecuentemente que los voluntarios masculinos.
Tenemos unos indicios de que las mujeres se hacen daño entre ellas mediante la exclusión social y que además tienen miedo de ser excluidas socialmente. Entonces cabría preguntarse si el "slut-shaming" (llamar a las mujeres "putas", "zorras" y otros apelativos similares) podría ser una técnica de exclusión social.

El slut-shaming como técnica de exclusión social
Aquí tenemos un artículo que comenta un estudio sobre la socialización de mujeres de distintas clases sociales. El estudio descubrió que las mujeres practicaban el slut-shaming, no solo como manera de humillar a aquellas mujeres más promiscuas, sino como herramienta para excluir a aquellas mujeres que eran percibidas como pertenecientes a clases sociales más pobres.
The authors discovered that the affluent women participating in sororities in fact worried less about being judged as a slut than did the less affluent women, even though they would engage in more sexual activity. That was because they kept that activity quiet and conveniently seemed to define the accepted standards surrounding sexual behavior.

But when the less affluent women tried to befriend them, the affluent women would publicly slut-shame them as a way to convey that they didn’t fit in.
Traducción:
Los autores descubrieron que, de hecho, las mujeres ricas que participaban en hermandades femeninas se preocupaban menos de ser juzgadas como guarras que las mujeres más pobres, aunque tuvieran mayor actividad sexual. Esto es así debido a que son discretas con su actividad sexual y convenientemente son las que definen los estándares sexuales aceptables de comportamiento sexual.

Pero cuando mujeres más pobres intentaban relacionarse con ellas, la mujer rica las humillaría publicamente como manera de transmitir que no encajan.
Es en este momento cuando una feminista diría que este tipo de comportamiento es debido a la cultura patriarcal y a que las mujeres ricas del estudio en realidad tienen misoginia interiorizada. Pero no va a colar esta vez. Quiero destacar que no pretendo demostrar que la misoginia interiorizada no existe, sino que no es aplicable en este caso en particular.

Aquí encontramos un buen ensayo sobre misoginia interiorizada, con citas a varias feministas destacadas. De todo el texto, me quedo con estas ideas importantes:
Internalized sexism negatively affects both ourselves and the women around us [...] Internalized oppression is an involuntary reaction to oppression which originates outside one’s group and which results in group members loathing themselves, disliking others in their group, and blaming themselves for their oppression
Traducción:
La misoginia interiorizada nos afecta negativamente a nosotras y a las mujeres de nuestro entorno [...] La misoginia interiorizada en una reacción involuntaria a la opresión que se origina fuera del grupo al que pertenece el individuo y que resulta en los miembros del grupo odiándose a si mismos, sintiendo aversión hacia otros en el grupo y culpándose entre ellos por su opresión.
No se trata de que el resto del texto no sea importante, sino que esto es lo que necesito para demostrar que no estamos ante un caso de misoginia interiorizada. Como estamos asumiendo que el slut-shaming es una forma de misoginia interiorizada, voy a reescribir el texto adaptándolo al contexto para justificar que el slut-shaming es una forma de misoginia interiorizada.
El slut-shaming nos afecta negativamente a nosotras y a las mujeres de nuestro entorno. El slut-shaming es una reacción involuntaria a los estándares sexuales impuestos por los hombres y que resultan en mujeres odiándose a si mismas, sintiendo aversión hacia otras mujeres y culpándose entre ellas por sus estándares sexuales.
  • Si el slut-shaming es una forma de misoginia interiorizada, debería poder encajar la definición de esta última con el concepto de slut-shaming. 
  • El grupo oprimido es, obviamente, las mujeres, y dado que la opresión se genera desde fuera del grupo, dicha opresión viene necesariamente de los hombres. 
  • En este contexto, la opresión toma la forma de imposición de estándares sexuales creados por los hombres.
  • Que una mujer practique slut-shaming la perjudica ya que se está auto imponiendo unos estándares sexuales ajenos a ella misma y que limitan sus opciones sexuales.
Hay dos motivos por los que la situación descrita en el estudio no se correponde con esta definición.
  • Son las mujeres ricas, no los hombres, las que imponen los estándares sexuales con el objetivo de humillar a las mujeres pobres. Así pues, la opresión no proviene de individuos externos al grupo supuestamente oprimido.
  • Para las mujeres que practican el slut-shaming (las mujeres ricas) no resulta perjudicial ya que, como son las que definen los estándares sexuales, siempre van a utilizar una definición que las incluya a ellas mismas y excluya a las mujeres que quieren desplazar.
Como he dicho al principio de esta sección, las mujeres tienden a apartar rivales sexuales y a promover una situación de aceptación social para ellas mismas (o sea, tienden a crear un entorno en el que lo que ellas hacen es el estándar a seguir y la que no lo haga es humillada). Así que no, no debería sorprendernos que las mujeres se enfrenten entre ellas.

Bonus track
Adicionalmente, voy a enlazar este artículo escrito por Samantha Brick. En el mismo, la autora cuenta como se lanzó a montar un negocio y decidió contratar sólo mujeres. Pero la experiencia, lejos de funcionar, fue arruinada debido a las luchas internas de las trabajadoras de la empresa.

Os dejo un extracto:
It didn't take long for the office to become divided between the girls who wore make-up and those who didn't. Comments from the former were typically 'Doesn't she know what spot cover-up is?' or 'Has she ever met a hairbrush?', while the no-make-up clan were equally biting, with comments - behind their backs, naturally - such as 'People on the morning bus must think she's a prostitute'; or 'She looks like a slapper'.
Traducción:
No paso mucho tiempo para que la oficina se dividiera entre las chicas que llevaban maquillaje y las que no. Los comentarios de las primeras eran típicamente "¿Pero es que no sabe lo que es el maquillaje de cubrir lunares?" o "¿Alguna vez se ha encontrado con un cepillo para el pelo?, mientras que el clan no-maquillaje eran igualmente mordaces, con comentarios (a espaldas de las otras, naturalmente) como "La gente que se la cruce debe pensar que es una prostituta", o "Parece una fulana".

lunes, 7 de marzo de 2016

Mujeres ejecutivas, paternidad y rentabilidad

Esta semana han aparecido unos cuantos artículos afirmando que si pones mujeres en puestos ejecutivos, tus beneficios subirán. Llegan a afirmar que tener un mínimo de un 30% de mujeres ejecutivas aumenta un 6% tus beneficios netos. Como de costumbre, las cosas no son tan sencillas. Además, varios de los artículos que citan este estudio, se dejan por el camino una correlación interesante entre la baja de paternidad y la presencia de mujeres en los puestos de dirección.

El estudio lo podéis descargar aquí. Ha sido realizado por el Peterson Institute for International Economics y se titula "Is Gender Diversity Profitable? Evidence from a Global Survey".

De qué va el estudio

El estudio analiza un dataset de 21980 empresas para tratar de establecer correlaciones entre la presencia de mujeres en puestos de dirección y diversos factores. Dicho estudio encuentra correlaciones razonables, como por ejemplo que el número de mujeres en puestos de dirección está positivamente relacionado con el nivel de estudios de las mujeres.

En la presente entrada analizaremos dos de esas correlaciones. La correlación entre el número de mujeres en puestos de dirección y la duración de las bajas de maternidad y paternidad, y la correlación entre la presencia de mujeres en los puestos de dirección y los beneficios netos de la empresa.

Mujeres en puestos de dirección, maternidad y paternidad

En la página 12, los autores comienzan con la habitual perorata de que sobre las mujeres, incluso en los países sin prejuicios culturales contra la participación de las mujeres en el trabajo, todavía cae la mayoría del peso de criar a los hijos y de las tareas del hogar, y que ese es uno de los motivos por los cuales no llegan a puestos de dirección.
Even in societies that do not suffer from cultural biases against women’s participation in the technical and professional workforce, women by and large assume a greater share of child care and household responsibilities.
Pero, en la página 13, cuando llegamos a los resultados del análisis, comenzamos con esto:
Perhaps surprisingly, mandated maternity leave is not correlated with female corporate leadership shares, though paternity leave is strongly correlated with the female share of board seats, significant at the 0.001 level.
Traducción:
Quizá de manera sorprendente, la baja obligatoria de maternidad no está correlacionada con un mayor porcentaje de liderazgo femenino, mientras que la baja de paternidad está fuertemente correlacionada con el porcentaje de mujeres en puestos de dirección, con una significancia del 0,001.
Los autores encuentran sus hallazgos sorprendentes, y rápidamente explican el porqué:
One might have expected to find a significant and positive result for maternity leave—that is, countries that provide mothers with more generous terms for caring for their babies and toddlers should have larger shares of female leaders—but the data do not find this to be the case.
Traducción:
Uno podría haber esperado encontrar un resultado significativo y positivo para la baja de maternidad (o sea, que los países que proveen a las madres con medidas más generosas para cuidar a sus bebes e hijos pequeños deberían tener los mejores porcentajes de mujeres líderes), pero los datos dicen que no es el caso.
Entonces no queda más remedio que concluir lo contrario de lo que han supuesto al principio:
If these correlations are interpreted causally, one could argue that countries in which fathers have access to more leave have significantly more women on corporate boards. It stands to reason that policies that [...] do not place the burden of care explicitly on women increase the chances that women can [...] qualify for a corporate board. [...] This interpretation of this result suggests that policies that place a disproportionate burden of childcare on women are one barrier to female corporate advancement.
Traducción:
Si estas correlaciones son interpretadas causalmente, uno podría argumentar que los países en que los padres tienen acceso a más baja de paternidad tienen significativamente más mujeres en los puestos directivos. Parece razonable que las políticas que [...] no impongan la carga de la crianza explícitamente en las mujeres incrementan las probabilidades de que las mujeres puedan [...] ascender a puestos de dirección. [...] Esta interpretación de los resultados sugiere que las políticas que imponen una carga desproporcionada del cuidado infantil a las mujeres son una barrera para los avances de la mujer en el mundo corporativo.
Pero es mucho mejor la cita que hay en el propio estudio. Es una frase de Josh Levs, autor del libro "All in", durante una entrevista a la CNN:
As long as you’re pushing men to stay at work [by not granting them paternity leave], you’re pushing women to stay home.
Traducción:
Mientras estés obligando a los hombres a estar en el trabajo [debido a que no tienen baja de paternidad], estás obligando a las mujeres a quedarse en casa.
No obstante, vuelven a insistir en ello en las conclusiones del estudio (página 16):
The results also point to other correlates that could be overlooked, including discriminatory societal attitudes, the importance of paternity as well as maternity leave, and openness to foreign investment, which could be interpreted as greater tolerance for new ways of doing business.
Traducción:
Los resultados también señalan otras correlaciones que podían haber pasado desapercibidas, incluyendo actitudes sociales discriminatorias, la importancia de la baja de paternidad como de la baja de maternidad y la apertura a inversiones extranjeras, que pueden ser interpretadas como una mayor tolerancia a nuevas formas de hacer negocio.
Y después de que sus propios resultados no fueran capaces de demostrar correlación entre la baja de maternidad y la presencia de mujeres en los puestos de dirección, pues la siguen nombrando como un factor.

Mujeres en puestos de dirección y beneficios netos

Llegamos al punto sensacionalista y controvertido. Para abordarlo, vamos a presentar primero los resultados del estudio y luego analizaremos las conclusiones.

Terminología

CEO: Chief Executive Officer, que en español se traduciría como Director Ejecutivo, aunque hay varios títulos que son equivalentes.

Board: Esto es el Consejo de administración.

Executive: Es aquel cargo cuyo título (en inglés) comienza por C (conocidos como los C-suite). Por ejemplo, COO (Chief Operators Officer), Chief Financial Officer (CFO). Lo traduciré como "ejecutivos".

El estudio analiza la correlación de las mujeres y los beneficios netos agrupándolas en esas tres categorías.

Resultados del estudio

Aquí se presentan los resultados del estudio relevantes.

(1) Sexo del CEO / rentabilidad:
This analysis revealed that the CEO’s gender does not have a significant impact on firm profitability
Traducción:
Este análisis ha revelado que el sexo del CEO no tiene un impacto significativo en la rentabilidad de la empresa
(2) Ratio de mujeres en el consejo / rentabilidad:
The evidence on the impact of female board membership on firm performance is not robust. The female board share is significantly correlated with gross revenue in the full sample, but the correlation becomes statistically insignificant when the sample is limited to profitable firms or net margins are used as the dependent variable.
Consistent with other research, there is no evidence that board quotas have any significant impact, positive or negative, on company performance
Traducción:
La evidencia del impacto de la membresía femenina en la rentabilidad de la empresa no es robusta. El ratio de mujeres en el consejo está correlacionado con los ingresos brutos en toda la muestra, pero la correlación se vuelve estadísticamente insignificante cuando la muestra se limita a utilizar como variable dependiente a empresas rentables o márgenes netos.
Consistente con otros estudios, no hay evidencia que las cuotas en los consejos tengan algún impacto significativo, positivo o negativo, en el desempeño de la compañía
(3) Ratio de mujeres en puestos ejecutivos / rentabilidad:
The evidence on the impact of female executives is more robust. [...] the coefficient is positive and statistically significant—that is, the presence of female executives is associated with unusually strong firm performance.
[...]
The evidence on the positive correlation between the share of female board members and firm performance is not robust, but the positive correlation between firm performance and the share of women in upper management is.
Traducción:
La evidencia del impacto de las mujeres ejecutivas es más robusto. [...] el coeficiente es positivo y estadísticamente significativo. Esto es, que la presencia de mujeres ejecutivas está asociada con un inusual buen rendimiento de la empresa.
[...]
La evidencia de la correlación positiva entre el ratio de mujeres en el consejo y el rendimiento de la empresa no es robusta, pero la correlación positiva entre el rendimiento de la empresa y el ratio de mujeres en los puestos ejecutivos sí lo es.
El estudio comprueba, además, que la correlación del ratio de mujeres en puestos ejecutivos y la rentabilidad es más fuerte si se consideran sólo empresas que tienen beneficios superiores a 1 millón de dolares, con consejos de administración de 5 miembros o más y 5 o más puestos ejecutivos.

(4) Nº de mujeres en el consejo de dirección / Nº de mujeres en puestos ejecutivos:
Statistically, there is a correlation between the presence of women on boards and the presence of women in executive ranks.
Traducción:
Estadísticamente, hay una correlación entre la presencia de mujeres en los consejos y la presencia de mujeres en los puestos ejecutivos.

Análisis de las conclusiones del estudio

Y, ¿cuál es la interpretación que hacen en las conclusiones del estudio acerca de esa correlación entre las mujeres ejecutivas y la rentabilidad de las empresas? Veamos (página 16):
The positive correlation between the presence of women in corporate leadership and profitability could reflect the existence of discrimination against women executives, which gives nondiscriminating firms an edge. Alternatively, it could be that the presence of women contributes to superior performance via functional diversity.
Traducción:
La correlación positiva entre la presencia de mujeres en el liderazgo corporativo y los beneficios puede reflejar la existencia de discriminación contra las mujeres ejecutivas, lo que daría a las empresas no discriminatorias una ventaja. Alternativamente, podría ser que la presencia de mujeres contribuye a un mejor rendimiento debido a la diversidad funcional.
Y no propone más explicaciones. Si esto es un indicativo de discriminación entonces, en la sociedad capitalista en la que estamos, las empresas discriminatorias acabarán cayendo o dejando de ser discriminatorias simplemente porque son menos competitivas. Y si no, entonces es que las mujeres contribuyen con habilidades desconocidas por los hombres y debido al empleo de dichas habilidades misteriosas el rendimiento de la empresa aumenta.

Pero no se detienen aquí e intentan defender las cuotas de mujeres en los consejos de administración.  Resulta que (página 9):
More women on corporate boards might be a way of promoting that outcome [policies that facilitate women rising through the corporate ranks]: [...] A more gender-balanced board might show greater interest in encouraging a more balanced executive team.
Traducción:
Más mujeres en los consejos de administración puede ser una manera de promover ese fin [políticas que faciliten a las mujeres el ascenso en los cargos corporativos]: [...] Un consejo de administración más paritario podría mostrar mayor interés en promover la paridad en el equipo de ejecutivos.
Debido a la cuota, aumentaría el número de mujeres en el consejo de administración. Según (4), un incremento en el número de mujeres en el consejo de administración aumentará el número de mujeres en los puestos ejecutivos. Ello implica necesariamente que los autores esperan que las mujeres en los consejos implanten políticas de discriminación positiva. Y entonces, aumentaría el número de mujeres ejecutivas y, debido a (3), la rentabilidad de la empresa, también (debido a que se acabaría con la discriminación o debido al uso de habilidades diversas).

El problema del anterior razonamiento es que, si se cumpliera, estaríamos afirmando la existencia de una relación causal entre el número de mujeres en el consejo administrativo y la rentabilidad de la empresa. Dicho de otra forma, al aumentar el número mujeres debido a la cuota en el consejo administrativo se espera un aumento de la rentabilidad.

Pero es que en el propio estudio afirman (2) que las políticas de cuotas no muestran ningún efecto, ni positivo ni negativo (además, comentando que los resultados de la no correlación de las cuotas son consistentes con otros estudios anteriores). Lo cual supone una contradicción.

¿Puede haber otra explicación de la relación de las mujeres en puestos ejecutivos y la rentabilidad de la empresa? Es importante darse cuenta de que el estudio demuestra correlación, pero la causalidad (más mujeres ejecutivas implica un incremento en los beneficios) es algo que los autores han asumido. Vamos a intentar establecer una posible relación causal entre el incremento de la rentabilidad y la presencia de mujeres en puestos ejecutivos. Esto es sólo una hipótesis, y puede ser verdad o no. La idea es proponer una alternativa.

Partimos de una empresa que ha incrementado sus beneficios. Puesto que la empresa va mejor, es capaz de ofrecer mejores medidas de conciliación familiar (por ejemplo, planes de paternidad). Como la empresa ofrece mejores medidas de conciliación familiar, esto anima a las mujeres a buscar trabajo en esa empresa y a ascender en ella, y, en consecuencia, se incrementa el número de mujeres en puestos ejecutivos (cumpliendo con 3).

Como hay más mujeres ejecutivas, eso aumenta el número de candidatas que podrían ascender al consejo de administración. Así, el número de mujeres en los consejos de administración también se incrementaría (cumpliendo con 4), aunque más despacio (el coeficiente de la relación, página 25, es 0,55).

Según (2) hay correlación entre el ratio de mujeres en los consejos y la rentabilidad (pero dicha correlación no es robusta). Debido a la influencia de otros factores entre los extremos de la cadena, explicaría la falta de robustez de la correlación.

Conclusiones

Supongo que era mejor llenar el titular con que si aumenta el número de mujeres ejecutivas aumentan los beneficios y pasar de puntillas (o ni siquiera mencionar) el hallazgo de la relación con la baja de paternidad, o que las cuotas no tienen ningún efecto (a pesar de que en algún artículo las mencionan como algo positivo).

A lo largo de la entrada se ha podido entrever el sesgo ideológico de los autores. Durante el apartado dedicado a las bajas de maternidad y paternidad, los autores parten de la idea feminista de que dar más derechos de maternidad incidiría positivamente en la presencia de mujeres en los puestos de dirección. Además, a pesar de los resultados, mencionan la baja de maternidad como un factor en sus conclusiones. En los otros resultados, han asumido inmediatamente que el aumento de mujeres es la causa del aumento de la rentabilidad, sin pensar en otras posibilidades y han intentado defender las cuotas en los consejos de administración a pesar de que el propio estudio no encontraba ningún tipo de correlación. No obstante, los investigadores indican que se necesitan más estudios para establecer la causalidad de estas correlaciones.


Finalmente, se hipotetiza una explicación que utiliza el aumento de rentabilidad como causa del aumento de mujeres en la empresa, como alternativa a lo propuesto por los autores. Por supuesto, podemos pensar en otros factores que influyen como que los países con mejores bajas de paternidad son también países con una buena educación, y que tienen sedes de empresas grandes que obtienen beneficios (el tamaño de la empresa y la educación son factores que influyen positivamente en la presencia de mujeres en puestos de dirección según el estudio).

miércoles, 24 de febrero de 2016

10 tonterías sobre la mujer en el videojuego

A principios de mes salió un artículo en Meristation titulado "10 mentiras sobre la mujer en el mundo de los videojuegos". Dicho artículo pretende promover la narrativa feminista de la omnipresencia del machismo en todo lo que nos rodea. En el presente post vamos a analizar cada uno de los puntos, criticando lo que se afirma, desmontando las evidencias o aportando otras en sentido contrario.

Todos los personajes femeninos mencionados en esta entrada son protagonistas jugables, para limitar el alcánce de las búsquedas. Sé que podría haber mencionado muchísimos otros personajes femeninos muy importantes, pero por algún sitio hay que cortar. También he procurado, dentro de lo posible, mezclar personajes antiguos y recientes.

1. ¿Si no tienes pechos enormes, no eres mujer?

La respuesta corta es: sí, eres una mujer. Y es lo que diría todo el mundo. Pero no podía ser tan sencillo. Empecemos por el principio:
Esa viene a ser la cuestión que te planteas cuando ves el denominador común de la recreación del busto femenino en los videojuegos: su volumen. ¿En serio tiene que ser siempre tan desproporcionado?
Hay protagonistas con tamaños de pecho para todos los gustos. Estaría bien que en el artículo incluyera un enlace a algún tipo de estudio que demostrara que los personajes femeninos suelen representarse con pechos grandes. Pues nada, aqui hay uno de 2009 (es algo viejo, pero no he encontrado nada mejor):
Research Question 1 asked if the body sizes of female video game characters reflected the body sizes of the average American female. [...] the video game characters were significantly different on every dimension as compared to the real-world sample. Specifically, video game characters had significantly larger heads [...] than the CAESAR sample [...]. In contrast, video game characters had smaller chests [...], smaller waists [...], and smaller hips compared to the real-world sample.
Traducción:
Nuestra primera hipótesis se preguntaba si las proporciones corporales de los personajes femeninos de videojuegos reflejan las proporciones de la mujer promedio Americana. [...] los personajes de videojuegos eran significativamente diferentes en todas las dimensiones comparadas con la muestra del mundo real. Específicamente, los personajes de videojuego tenían cabezas más grandes [...] que la muestra CAESAR [...]. En contraste, los personajes de videojuego tenían pecho más pequeño [...], cinturas más pequeñas [...], y caderas más pequeñas comparadas con la muestra del mundo real.

Si tenemos que hacer caso a ese estudio, los personajes femeninos son cabezones y tienen a tener pecho, cintura y cadera más pequeños comparados con la muestra del mundo real. Espero que la próxima vez que afirmen que los pechos femeninos en los personajes de videojuegos son generalmente grandes, den alguna evidencia de ello.

Hay que notar que la "muestra del mundo real" de este estudio son mujeres de EEUU. Y las mujeres americanas pesan de media entre 60-70 Kg, cuando hace 50 años pesaban 55 Kg. Con esto quiero decir que no es de extrañar que los personajes femeninos sean más delgados que las mujeres de EEUU. Esto parece indicar que los videojuegos promueven cuerpos saludables, que lógicamente son más atractivos.

Seguimos con el artículo (negritas mías, faltas de ortografía originales):
Cualquier distorsión del ideal de la mujer (y, al loro, también del hombre) no es nada sano. Ya no solo porque sea machista, sino porque promueve la inseguridad y preocupación (y las consiguientes acciones para solventar dichas deficiencias en la personalidad) de aquellas mujeres que no se adatan a ese estereotipo.
Cuando dice "distorsión del ideal", ¿a qué "ideal" se refiere? ¿Quién ha sido el que ha puesto un "ideal" de mujer? ¿Dónde puedo encontrar su definición? ¿Las mujeres no debían sentirse a gusto con su cuerpo? Lo más importante: si existe un ideal de la mujer, entonces ¡todas las mujeres que no se acerquen a ese ideal sufrirán de inseguridad y preocupación! (Nótese la ironía)

Curiosamente, las distorsiones de los ideales sólo tienen consecuencias negativas sobre las mujeres. Esto me lleva a la reflexión de que nunca se oye a los hombres quejarse que estereotipos masculinos sexualizados en los videojuegos o cualquier otro medio. Un posible motivo sería que cuando un hombre ve estos cuerpos, en vez de pensar "Vaya, ¿por qué ese tiene tan buen cuerpo y yo no?", en su lugar piensa: "Ese personaje luce muy bien, ojalá pudiera ser como él". Y si realmente quiere pues irá al gimnasio, se cambiará el peinado o hará lo que corresponda para ser más atractivo.

2. ¿Sabías que solo 1/5 de la población son mujeres?

Sólo leyendo el título ya vemos aparecer un número mágico de origen incierto. Si alguien sabe de donde viene, que lo ponga en los comentarios. Tras navegar un rato por Internet tengo que decir que las referencias que he encontrado son incluso peores que ese 20% (pero no me valen de mucho, porque no son actuales). No obstante, para continuar con mi entrada, voy a asumir que la proporción es correcta. El artículo dice:
Vaya, que teniendo en cuenta que el ratio real en cuanto a la población mundial es de 107 hombres por cada 100 mujeres en 2015, algo está fallando.
Lo que está fallando es la asunción de que los videojuegos tienen que representar la realidad. Por supuesto, no me olvido que el 45-50% de la población de jugadores son mujeres (ver el punto 7). Que cierto tipo de persona sea un porcentaje determinado del mercado no significa que ese tipo de persona deba estar representada en esa proporción. Para dar una explicación a esta disparidad vamos a hablar de marketing y segmentación de la audiencia.

Por ejemplo, este estudio (2014) muestra que los hombres son mayoría en FPS y MMO, y las mujeres son mayoría en los juegos para móvil. Hay que tener cuidado con la categoría PC, ya que incluye los juegos sociales. Según la definición usada en el estudio, los juegos sociales se refieren a aquellos juegos que se juegan en los navegadores de Internet en las redes sociales.

Seguimos con una encuesta (2014) sobre jugadores en PC/Mac que revela:
Gender differences become apparent by type of gamer: Heavy Core and Light Core are comprised mainly of men while Casual PC gamers are overwhelmingly female.
Traducción:
Las diferencias de género aparecen según el tipo de gamer: Heavy Core y Light Core están formados mayoritariamente por hombres mientras que los Casual PC gamers son abrumadoramente mujeres.
La encuesta define Heavy Core como jugador que juega más de 5 horas a la semana a juegos Core, Light Core como jugador que juega hasta 5 horas a la semana de juegos Core y Casual el resto de jugadores. Se definen los juegos Core como los juegos de Acción/Aventura, Lucha, Simuladores de vuelo, MMO, Carreras, RTS, RPG, FPS o Simuladores deportivos en un PC/Mac.

Este otro (2013), aunque se centra sólo en juegos para móvil, muestra un cuadro muy ilustrativo, que reproduzco aquí.


El tercer estudio es bastante curioso, en tanto que detalla las preferencias de géneros de videojuegos por sexo y edad en plataformas móviles. Si os fijáis, el comportamiento en el segundo estudio es parecido, entenderéis el porqué he señalado antes que había que tener cuidado con la categoría de PC en el primer estudio. Probablemente, las mujeres sean la mayoría en los denominados juegos sociales.

Y ahora, si nos fijamos más de cerca, notaremos que los juegos preferidos por las mujeres no tienen protagonista. También los varones juegan más horas, lo que significa que consumen más juegos, con lo que gastan más dinero.

Finalmente, para los angloparlantes, os dejo un post de reddit (2015) con una lista de muchos juegos y de la población que los juega, por sexo.

Viendo todo lo anterior, no es de extrañar que haya mayor número de personajes masculinos que femeninos. Simplemente, el público objetivo de los juegos con protagonista son hombres mayoritariamente.

Pero el artículo no se detiene aquí:
La infra-representación de la mujer es un problema muy serio que no solo afecta al mundo de los videojuegos, pero situar el porcentaje en unas cifras tan bajas es muy perjudicial.
De la primera parte, no sé cómo será en otros mundos, pero en lo que concierne a los videojuegos, ya está comentado. Y luego habría que demostrar, en lo que al mundo de los videojuegos se refiere, por qué es "perjudicial". En el artículo no lo hacen, simplemente lo afirman sin más. Si hay menos mujeres, es perjudicial, y punto.

Ya que indica que la infra-representación de las mujeres es un problema en "otros mundos", y que el hecho de que haya "unas cifras tan bajas" es perjudicial, me pregunto si servirá el mismo razonamiento en el mundo de la minería o la construcción. Pero el artículo nos lo aclara:
Claro, puede que también tenga algo que ver que en los equipos de programación tan solo el 3% son mujeres, y en los de diseño, el 11%.
Ah, vale, estos "otros mundos". Parafraseando, puede que también tenga algo que ver el hecho de que hay pocas mujeres en ingeniería, en general, y en informática, en particular. No obstante, el hecho de que haya pocas mujeres en la industria del videojuego puede tener algo que ver o no con el ratio de población femenina en los personajes. Habría que demostrarlo. Ya sabéis, correlación no implica causalidad.

3. No saben hacer nada

Pero bien es cierto que la mayoría de las veces que nuestra acompañante es una mujer, sus tareas se reducen a su más mínima expresión.
De nuevo, una afirmación de origen desconocido (si alguien sabe de dónde sale, por favor, que lo deje en los comentarios). Me atrevería a decir que la mayoría de las veces que tenemos un acompañante, sus tareas se reducen a la mínima expresión (con el permiso de algunos acompañantes, como Ellie de The Last of Us). Entre otras cosas, porque se supone que es el jugador el que tiene que resolver la situación. Si el problema lo resuelve la IA del acompañante, ya no tendría sentido el juego.

Otra duda que me surge es que se entiende por "acompañante". En el artículo no lo definen y no ponen ningún vínculo con más información. El único ejemplo concreto al que hacen referencia es al juego Skyrim (lo comento más abajo). El autor no deja claro en qué tipo de personajes se ha fijado concretamente para concluir que las mujeres acompañantes "no hacen nada" y hace difícil encontrar contraejemplos.

¿Elena Fisher (Uncharted series) cuenta como acompañante? ¿Quizá Farah (Sands of Time: The Two Thrones)? Navi (Ocarina of Time) es un personaje femenino y podría ser acompañante pero, ¿cuenta como mujer?

Hay que resaltar que en el artículo no han afirmado en ningún momento que la mayoría de los acompañantes son mujeres, sino que, cuando son mujeres, la mayoría de las veces son inútiles. ¿Eso quiere decir que la mayoría de acompañantes podrían ser varones? Por ejemplo, en L.A. Noire hay varios acompañantes masculinos, también Sully (Uncharted series), Joe Barbaro (Mafia 2), Jonah (Rise of the Tomb Raider). ¿Son estos personajes más útiles que las acompañantes mujeres?

Estaría bien hacer un estudio, definir qué es y qué no es un acompañante, y comparar la distribución de sexos entre los acompañantes y si existe correlación entre el sexo y la "valía" del acompañante. Siguiendo con la idea que he comentado antes, lo más probable es que tanto los acompañantes hombres como los acompañantes mujeres sean bastante inútiles, en cuyo caso el problema no está en el sexo, sino en el hecho de que un personaje tenga el rol de "acompañante".
no hablamos solo de que lo único que sepan hacer sea abrir puertas, curarnos o (incluso) prepararnos la comida, como ocurre en Skyrim. ¿Cuántas veces hemos tenido que escoltar a una mujer cuyo único comportamiento es gritar y esconderse detrás de nosotros? ¿o se han quedado totalmente inmóviles sin prestarnos ayuda?
Esto es una afirmación que intenta relacionar acompañantes con roles de género, denotando la ausencia de cualquier tipo de agenda política (nótese la ironía). En Skyrim, nuestros acompañantes pueden ser de cualquier sexo, y a los hombres también se les puede pedir que hagan la comida.

Ya hemos dicho que los acompañantes suelen ser bastante inútiles porque el peso de la acción debe caer sobre el jugador. Sigamos.
No es algo que se reduzca a eso de “no, es que son rehenes o personajes a los que hay que salvar, normal que no hagan nada”. Se promueve la imagen de una mujer inútil, que no sabe hacer nada, y que depende totalmente de (sí, lo habéis adivinado) un hombre para salir ilesa del lío en el que se ha metido. De nuevo, algo serio falla aquí…
Aquí tenemos un ejemplo de lo que se denomina "poner la venda antes que la herida". Vuelvo a insistir, el jugador es el héroe y el que tiene que resolver la situación. La dependencia del "hombre" en este caso se explica utilizando la afirmación sobre la distribución de la población del punto 2. Puesto que la mayoría de personajes son masculinos, es más que probable que si alguien tiene que ser el rescatador, éste sea masculino.

4. Solo saben coquetear o ser sarcásticas

Porque sí, resulta que cuando se les da la (llamémoslo oportunidad, porque no se nos ocurre otra cosa) oportunidad de hablar o mantener un diálogo más o menos largo, la mayor parte del tiempo el contenido se reduce a: a) coquetear o intentar seducir al protagonista; b) el sarcasmo; y c) agradecer las heroicidades de nuestro personaje o contar alguna anécdota del pasado. ¿No tienen ellas inquietudes, miedos, pensamientos o formas de ver el mundo?
De nuevo, otra afirmación sin fuente que la respalde. Esto es poco serio. No voy a extenderme en comentar una afirmación salida de la nada. Y ya que parece que saben del tema, me gustaría saber qué pasa con los personajes varones cuando hablan, ¿no tienen estereotipos? Parece que se asuma continuamente que los hombres están correctamente representados en los videojuegos, sin cliché ninguno.

Dados los tres comportamientos en el texto, la "oportunidad" de hablar se refiere a cuando una protagonista secundaria interactúa con el protagonista, manejado por el jugador. Lógicamente, las mujeres protagonistas hacen cosas, las secundarias no hacen nada (y los hombres lo mismo).
Un ejemplo de mujer bien tratada en los videojuegos (y esto es más opinión personal que otra cosa, desde luego) es Ellie en ‘The Last of Us’. Agradeceríamos que si conocéis ejemplos similares los citéis en los comentarios, a ver si entre todos y todas sacamos algunos ejemplos esperanzadores.

Claro que sí. Cuando toca decir algo malo de las mujeres en los videojuego es una afirmación, pero cuando toca decir algo bueno, es una opinión.

El caso de Ellie (y del juego The Last of Us, en general) es un caso excepcional, no la norma. La calidad de este juego está muy por encima de lo habitual en la industria, y le ha valido 122 premios de entre 195 nominaciones. Entre ellas varias referentes a mejor historia, mejor guión y mejor narrativa. No es realista pedir que todos los juegos tengan unos personajes y un guión tan trabajados como este.

Para encontrar otros ejemplos "esperanzadores", necesitaríamos determinar qué es una mujer "bien tratada". Si yo hago una lista, otra persona puede no estar de acuerdo con mis criterios de lo que es una mujer "bien tratada". Estaría bien tener alguna encuesta para conocer la opinión de los jugadores acerca de la representación de las mujeres en los videojuegos. Dejo esto aquí, y lo retomaré en el punto 8.

5. ¿Ocupación? Mujer

Podrían haber juntado los puntos 3, 4 y 5 en el mismo punto, porque redundan en el mismo mensaje aproximadamente. Como no podía ser de otra forma, este punto también comienza con una afirmación sacada de la nada (negritas mías):
La mayoría de las veces son trofeos que ser ‘rescatados’, damas en apuros, chicas que se meten en líos o, sencillamente, “hijas de alguien importante”. Podría parecer que estamos hablando de otra época, pero no lo hacemos. Si no se encuadran en alguna de las categorías anteriores, y sí que tienen alguna ocupación o profesión definida, ¿cuál suele ser esta? ¿Podríais citar diez mujeres con sus respectivas ocupaciones en el mundo de los videojuegos?
Fijaos en lo que he resaltado en negrita. Si alguien afirma que "la mayoría de las veces la ocupación de las mujeres es X" es porque ha realizado un escrutinio clasificando las ocupaciones de las mujeres según una taxonomía y ha compilado una lista de dichas actividades con su correspondiente frecuencia. En cuyo caso, ese alguien es capaz de decir qué ocurre en el resto de casos. Preguntarlo no tiene sentido. Sólo con la cantidad de heroínas que hay en los juegos RPG ya da para dudar de que los esteorotipos que denuncia el artículo sean "la mayoría".
No nos equivoquemos, el objetivo no es que digáis “pues mira, he sido capaz de sacarte diez”, sino de que reflexionéis sobre lo fácil que es hacer eso mismo con diez protagonistas varones y lo difícil que es sacar, siquiera, diez mujeres (no hablemos ya de que sean ‘protagonistas’, porque entonces la cosa ya se complica mucho más).
Porque si es difícil para el autor o para una persona concreta, es difícil para el resto de personas del mundo. De nuevo, poniendo la venda antes de la herida. El problema de este reto es que, debido a todo lo comentado en el punto 2, ya partimos de que hay pocas mujeres. Evidentemente que va a ser más sencillo encontrar personajes/protagonistas varones.
Ocupaciones de verdad, no vale: “Peach, princesa”.
Por supuesto, a saber qué quiere decir el autor con "ocupaciones de verdad". Al parecer, dirigir el Reino Champiñón no es una "ocupación de verdad". Con esa premisa, cualquier enumeración que se haga puede ser invalidada automáticamente en cuanto una persona diga que alguna de las mujeres de la lista no tiene una "ocupación de verdad" según su opinión. Además, nos dejamos fuera a personajes como Ciri (Witcher 3), Garnet (Final Fantasy IX), Ashe (Final Fantasy XII), Marle (Chrono Trigger), Ángela y Lise (Seiken Desentsu 3), Kloe Rinz (Legend of Heroes: Trails in the Sky series) y otras princesas peleonas.

Aun así, vamos a intentarlo. Los criterios que utilizaré son:
1) Personajes femeninos protagonistas, jugables (para hacerlo más difícil)
2) Que no se hayan mencionado antes en este artículo (más difícil)
3) Que no sean princesas
4) Que no pertenezcan a juegos RPG o de lucha.
El motivo por el que excluyo a los RPG y lucha es porque si no, sería demasiado fácil. Sólo mirando en franquicias como Tales of, Final Fantasy, Star Ocean, Legend of Heroes, Dragon Age, Street Fighter, Tekken, Mortal Kombat, King of Fighters, Soul Calibur... por mencionar unas pocas, hay protagonistas femeninas para aburrir (a menos que luchadora no valga como ocupación de verdad).

Sin ningún orden en particular:
Samus Aran (Metroid series, mercenaria galáctica)
Lara Croft (Tomb Raider series, arqueóloga)
Joanna Dark (Perfect Dark series, agente del Instituto Carrington)
Jill Valentine (Resident Evil series, varias ocupaciones a lo largo de su carrera)
Max Caulfield (Life is Strange, estudiante de fotografía)
Clementine (The Walking Dead, superviviente)
Ayame (Tenchu series, kunoichi asesina)
Bayonetta (Bayonetta series, bruja)
Jodie Holmes (Beyond Two Souls, agente de la CIA)
Faith (Mirror's Edge series, traceuse)
Nariko (Heavenly Sword, protectora de la Heavenly Sword)
Juliet Starling (Lollipop Chainsaw, estudiante)
Kate Walker (Syberia series, abogada)
April Ryan (The Longest Journey series, estudiante de arte)
Zoe Castillo (The Longest Journey series, bioingeniera)
Rayne (BloodRayne series, asesina de vampiros)
Jade (Beyond Good & Evil, fotoperiodista)
Adrienne (Phantasmagoria, escritora)
Nilin (Remember Me, cazadora de memorias)
Aya Brea (Parasite Eve series, agente NYPD, FBI)
Nicole Collard (Broken Sword series, fotoperiodista)
Grace Nakimura (Gabriel Knight series, investigadora)
Cate Archer (No One Lives Forever series, agente de UNITY)

Al final han sido más de 10. En total, 1 hora de tiempo. Hay que tener en cuenta que he buscado protagonistas de sus propios juegos, he intentado no repetir franquicias (Resident Evil da para mucho) y luego he tenido que buscar su ocupación. Si permitimos el uso de RPG habría tardado unos minutos, ya que este tipo de juegos pueden tener tranquilamente 3 ó 4 protagonistas femeninas cada uno.

6. Las jugadoras tienen menos habilidad que los jugadores

Y por si acaso pensáis que son cosas nuestras, que esto no es algo que se pueda demostrar y todo eso, pues aquí os dejamos este estudio. Lo que viene a decir es que se observó el comportamiento de los varones en Halo 3, y estos resultaban ser mucho más agresivos y hostiles con los jugadores ‘novatos’ que tenían una voz femenina que con los que tenían una voz masculina.
Lo primero de todo, el estudio, para aquellos que querais leerlo por vosotros mismos. Como nota anecdótica, en el enlace ofrecido en el artículo se llega a otro artículo que hace referencia al final del mismo a "otro estudio de Kuznekoff y Lindsey Rose", pero el enlace está mal.

Desmontar este estudio requiere su propia entrada, que podéis ver aquí. Cito de las conclusiones de mi propia entrada:
Las mujeres reciben un trato muy positivo cuando obtienen buenos resultados jugando online. Y todo ello, a pesar de que la manipulación femenina estaba teniendo peores resultados que la manipulación masculina.
Resulta que, si se miran las gráficas de comentarios positivos y negativos, puede observarse que las manipulaciones femeninas recibían muchos más comentarios positivos que las manipulaciones masculinas cuando tenían un buen desempeño. De las gráficas también se concluye que las manipulaciones masculinas apenas recibían buenos comentarios, independientemente de su desempeño.

Sí, la manipulación femenina recibía más comentarios negativos que la manipulación masculina cuando tenía un mal desempeño. Pero es que resulta que, al estudiar el dataset de las partidas, se observa que la manipulación masculina tiene mejor desempeño de manera consistente durante las partidas que la manipulación femenina. Es decir, estamos comparando dos jugadores con distinto desempeño. Puesto que las manipulaciones femeninas consiguieron, en general, peores resultados que las manipulaciones masculinas, es lógico que recibieran más comentarios negativos.

Y no, no se puede razonar que porque una mujer reciba más o menos comentarios positivos o negativos según su desempeño, ello implique que los jugadores varones piensen que las jugadoras tienen menos habilidad por el hecho de ser mujeres.

Esto es sólo un breve resumen. El análisis y conclusiones detallados los podéis leer en mi otra entrada.

¿Que todavía no estamos convencidos de que sexismo y videojuegos no van de la mano? Merece la pena echarle un ojo a este estudio de 2015 (un artículo comentándolo aquí, en inglés). En él se realiza un seguimiento de 824 jugadores alemanes de 14 años o más durante 3 años. Extraigo del resumen del estudio lo siguiente:
Controlling for age and education, it was found that sexist attitudes [...] were not related to the amount of daily video game use or preference for specific genres for both female and male players.
Traducción:
Controlando la edad y la educación, se ha encontrado que las actitudes sexistas [...] no están relacionadas con la cantidad de uso diario de videojuegos o la preferencia de género de videojuegos específicos tanto para jugadoras como para jugadores.
No obstante, hay que tener tres consideraciones en cuenta:
1) El estudio fue realizado en Alemania, con lo que los resultados no pueden generalizarse a otros países.
2) El estudio fue realizado con jóvenes de 14 o más años de edad, con lo que los resultados no pueden aplicarse para personas menores de 14 años.
3) En el propio estudio comentan que harían falta más estudios centrándose en subgéneros de videojuegos concretos.

Esto quiere decir que el uso de videojuegos no te hace más sexista. Si un jugador es sexista, lo es por otros motivos, no por jugar a videojuegos. Para los escépticos, este estudio no ha sido financiado por ninguna desarrolladora o distribuidora de videojuegos, sino por por la European Research Council, que es un organismo independiente. A pesar de las consideraciones mencionadas, los resultados son prometedores.

7. La mayoría de las mujeres son rubias y caucásicas

Ya hemos dicho que solo el 20% de los personajes que aparecen en los videojuegos son mujeres, pero ahora vamos a ir un paso más allá y a daros otro porcentaje: el 75% de las féminas son rubias y caucásicas.
He buscado el porcentaje que mencionan para conocer su origen y no se menciona ni en el enlace que dan a la Wikipedia. Si ese porcentaje es cierto, me da la impresión de que la mayoría son rubias y caucásicas atendiendo a las preferencias de los jugadores.

Continuando con la asunción de que ese número es cierto, ¿representa esto algún tipo de problema? Estaría bien conocer la opinión de los jugadores acerca de cómo están representadas las minorías raciales en los videojuegos. Dejo esto aquí, y lo retomaré en el punto 8.
Todas estas cifras dejan un poco en entredicho el conocimiento de la industria acerca de su público, ya que, al menos en Europa, de cada 100 jugadores de videojuegos, 45 son mujeres y 55 hombres.
Esto ya está comentado en el punto 2.

8. Las mujeres no son 'Gamers' o no les gustan los videojuegos

Esta es de las antiguas, vaya. Y sí, pensaréis que quién sigue pensando estas cosas, pero la triste respuesta es que, a día de hoy, mucha gente.
Quizá tenga algo que ver la preferencia por distintos tipos de juegos que he mostrado en la discusión del punto 2 (recomiendo visitar el enlace que he puesto ahí a reddit). Quizá ese estereotipo sea de gente que no sea gamer. ¿A quién han preguntado? El texto nos saca de dudas:
Según las estadísticas, de todo el porcentaje total de hombres que juegan a videojuegos, el 15% se confirma como “jugador hardcore”, mientras que el porcentaje de mujeres que hace lo propio es el 6%.
La encuesta que enlazan la podéis ver directamente aquí. Y lo que dice el estudio es (página 6):
However, men are more than twice as likely as women to identify as “gamers.” Some 50% of men and 48% of women play video games, while 15% of men and 6% of women say the term “gamer” describes them well
Traducción:
Sin embargo, los hombres se identifican el doble de veces que las mujeres como "gamers." Del 50% de hombres y el 48% de mujeres que juegan a videojuegos, el 15% de hombres y el 6% de las mujeres afirman que el término "gamer"  les describe correctamente.
Esos porcentajes no son las personas que se identifican como "jugador hardcore", son personas que se identifican como "gamers". Dentro de "gamers" podemos encontrar a los "casual gamers", "core gamers" y "hardcore gamers". Traducir "gamers" como "jugador hardcore" es bastante pretencioso. El término "hardcore" ni siquiera se encuentra en el estudio.

Imagino que decir en el mismo apartado que "mucha gente piensa que las mujeres no son gamers" para luego seguir con que "sólo el 6% de las mujeres se consideran gamers" no hubiera quedado bien. Los propios datos del estudio que aporta el artículo confirman el estereotipo. En otras palabras, como sólo el 6% de las mujeres se autodenominan gamers, la gente concluye que hay pocas mujeres gamers.

Además, vamos a señalar dos afirmaciones más que vienen en el estudio:
Young men in particular play games and identify as “gamers.” Fully 77% of men ages 18 to 29 play video games (more than any other demographic group), compared with 57% of young women – a 20 - point difference. Additionally, one-third of young men agree that the term “gamer” describes them well, more than three times the proportion of young women (9%) who describe themselves as gamers
Traducción:
Los hombres jóvenes en particular juegan a los videojuegos y se identifican como "gamers". Un 77% de los hombres de edades entre 18 y 29 años juegan a videojuegos (más que cualquier otro grupo demográfico), comparado con un 57% de mujeres de la misma edad, una diferencia del 20%. Además, un tercio de los hombres de este grupo afirman que el término "gamer" les define bien, más de 3 veces la proporción de mujeres (9%) que se definen como gamers.
Normalmente, es la gente joven la que más se mueve por los foros y la que más horas juega online. Es un grupo de edad con autonomía pero que todavía no tienen todas las responsabilidades de la vida adulta (no suelen estar casados, no suelen tener hijos...). En este grupo vemos una clara diferencia entre hombres y mujeres.

Y además:
In stark contrast to young adults, women ages 50 or older are actually more likely to play video games than men of the same age. Among adults ages 50 and older, 38% of women play video games compared with 29% of men.
Traducción:
En contraste con los adultos jóvenes, las mujeres de 50 años o más juegan más a los videojuegos que los hombres de su misma edad. Entre los adultos de 50 años o más, el 38% de las mujeres juegan a videojuegos mientras que juegan el 29% de los hombres.
Y en este grupo el 4% de los hombres y el 3% de las mujeres se consideran gamers. Parece que tenemos, incluso, diferencias significativas en la distribución de sexos según la edad. Si un juego se dirige a un público joven, no tiene multijugador y es un juego de acción, no es de extrañar que veamos cosas como esta (los jugadores de Assassin's Creed son un 81% varones).

Retomamos ahora lo que dejamos pendiente en el punto 4, acerca de si las mujeres están "bien tratadas" en los videojuegos. Se da la circunstancia de esta encuesta que enlaza el propio artículo pregunta la opinión de los jugadores y no jugadores acerca de la representación de las mujeres en los videojuegos. En las páginas 14 y 15 vemos:
Según el texto, vemos que de la gente que juega, un 26% (35% de los que se autodenominan gamers) dice que las mujeres no están mal representadas en la mayoría de los juegos y 34% (30% de los que se autodenominan gamers) piensas que hay algún juego en el que están mal representadas. El 16% (24% de los que se denominan gamers) piensa que sí están mal representadas.

Pues parece que el 26% de las personas que juegan a videojuegos sí sería capaz de encontrar ejemplos "esperanzadores", mientras que el 16% lo tendría más difícil. Creo que se ve claramente que es un tema muy subjetivo y que todo depende de lo que cada uno considere "bien tratada".

Finalmente, retomamos lo que dejamos pendiente en el punto 7, acerca de si las minorías están bien representadas en los videojuegos. De nuevo, la propia encuesta de este punto también realiza esta pregunta y en las páginas 14 y 15 vemos los resultados:
Pues parece que la opinión general es que sí están bien representadas (un 33%, que representan el 46% de los autodenominados gamers) en la mayoría de los juegos o al menos en algunos juegos (26%). Un 9% piensa que las minorías no están correctamente representadas.

Son los encuestados que no son blancos los que más están de acuerdo con que las minorías están correctamente representadas en los videojuegos. El 39% de los encuestados hispanos y el 24% de encuestados negros piensan que las minorías no están mal representadas en la mayoría de los videojuegos. El porcentaje para blancos en esta categoría no viene. Por el contrario, el 15% de las personas negras, el 12% de los hispanos y el 7% de los blancos piensan que las minorías están mal representadas en la mayoría de los videojuegos.

Puede que sea verdad que el 75% de las mujeres son blancas y caucásicas pero si lo es, la mayoría de la gente le da alguna o casi ninguna importancia.

9. Ellas son más ágiles, ellos más fuertes

Bueno, esto es lo que se denominaría "estereotipos para todos".
Lo cierto es que en la vida real la diferencia existe, pero está reducida a su más mínimo exponente, por mucho que la creencia popular parezca indicar lo contrario.
Esto no es lo que dice la "creencia popular", y depende de lo que entiendas por "mínimo exponente". Que los hombres tienen más masa muscular y más fuerza que las mujeres es algo evidente. Creo que este párrafo ya dice suficiente:
Gross measures of body strength suggest a 40-50% difference in upper body strength between the sexes, and a 20-30% difference in lower body strength. One study of muscle strength in the elbows and knees—in 45 and older males and females—found the strength of females to range from 42 to 63% of male strength. Another study found men to have significantly higher hand-grip strength than women, even when comparing untrained men with female athletes.
Traducción:
Las medidas de la fuerza corporal indican un 40-50% de diferencia en la fuerza del tren superior entre sexos, y un 20-30% de diferencia en el tren inferior. Un estudio sobre la fuerza muscular en codos y rodillas (en hombres y mujeres de 45 años o más) arrojó que la fuerza de las mujeres está entre un 42 y un 63% de la fuerza de los hombres. Otro estudio encontró que los hombres tienen una fuerza en las manos significativamente mayor que las mujeres, aun cuando se comparan hombres sin entrenamiento con atletas femeninas.
Por supuesto, una mujer que realice entrenamiento de fuerza va a ser más fuerte que muchos hombres. Pero los estereotipos no vienen de lo que hagan individuos concretos sino de la percepción de una generalidad. Un hombre promedio va a ser más fuerte que una mujer promedio.

Además, si de verdad esas diferencias están reducidas a su "mínimo exponente" en la vida real, ¿por qué hay pruebas físicas diferentes para hombres y mujeres para entrar en los bomberos, la policía o el ejército?
Pero claro, ahí tienes ese 15 de agilidad, 2 de fuerza, en todos los juegos de Rol.
¿Todos, todos? ¿Quizá el autor quería decir "una mayoría"? Esa afirmación es muy sensacionalista y refleja sólo la opinión del autor. Mejor todavía, que hubiera ilustrado su afirmación con un montón de ejemplos. Si lo que dice es cierto, debería ser sencillo encontrarlos, ¿no?

10. No necesitan armaduras, sino bikinis

Concedido. El estereotipo de la armadura-bikini es uno de los más recurrentes y satirizados del mundo de los videojuegos y muchos otros medios. Conviene recordar que las mujeres no son las únicas en llevar armaduras imprácticas y reveladoras. Y finalmente, una mención del estereotipo de guerrero masculino sin camiseta (porque también los hombres se lanzan a la batalla a pecho descubierto), para el deleite del personal femenino. Pero como ya se comentó en el punto 1, para determinadas ideologías los estereotipos sólo son problematicos para los personajes femeninos.

Parece que nos dejan un enlace a un estudio por aquí.
¿Para qué ponerles unos cuerpos de escándalo si luego las metes en armaduras de machorro que no nos dejan ver nada?
Me remito al estudio del punto 1 para desmentir lo de los "cuerpos de escándalo". Además, que un personaje femenino lleve armadura-bikini no quiere decir que tenga un "cuerpo de escándalo" (concepto nebuloso, por otro lado).

El enlace es un artículo que comenta un estudio de la mujer en los videojuegos. Como anécdota, en la página 339 se puede leer:
Los personajes femeninos son, a menudo, hiper-sexualizados y los personajes masculinos son hiper-masculinizados.
Los videojuegos, como los cómics, las películas y otros medios sexualizan a hombres y mujeres (no hace falta más que ver las películas de los Vengadores). Quizá, en los videojuegos haya una sexualización de la mujer mayor que en otros medios debido a las características de sus consumidores, pero habría que demostrarlo.

Dejando eso de lado, resulta que el estudio que citan es del 2004. Sí, habeis  leído bien, del 2004. No puede ser que intenten usar un estudio que se publicó hace 12 años para respaldar una opinión sobre el estado de la mujer en los videojuegos hoy. No voy a detenerme a comentar las más de 400 páginas del estudio. Las conclusiones a las que se llegaran en el 2004, acertadas o no, no tienen validez hoy.

Conclusiones finales

En esta entrada hemos recorrido todos los puntos, criticando aquellos que afirman hechos sin fuente ninguna, y desmontando otros que presentan evidencias dudosas o directamente erróneas. Además, se han presentado dos estudios que muestran que las mujeres en los videojuegos no suelen tener pecho grande (en el punto 1) y que no hay relación aparente entre conductas sexistas y videojuegos (en el punto 6).

Se incide en la falacia de que, si la población de mujeres gamer representa el 45%, los juegos deben representar esa misma proporción, ignorando completamente la diferentes elecciones que hombres y mujeres realizan a la hora de elegir qué tipo de videojuegos y cuántas horas jugar.